Primeros pasos de la Acadèmia

La Acadèmia Catalana de la Música sale de gira

REDACCIÓN el 16/10/2013 

La Acadèmia Catalana de la Música, una entidad que quiere aglutinar a los profesionales del sector creativo, técnico y de producción musical de Cataluña; inicia desde hoy un ciclo de presentaciones en el que participarán algunos de los miembros de la Junta Constitutiva, como son los músicos Manel Camp, Gerard Quintana y Pep Picas.

Logo de la Acadèmia Catalana de la Música.

Recientemente se ha puesto en marcha el proceso de constitución de la Acadèmia Catalana de la Música, una entidad que quiere aglutinar a los profesionales del sector creativo, técnico y de producción musical de Cataluña.

Con el fin de resolver dudas y explicar el proyecto de la Acadèmia, se inicia desde hoy un ciclo de presentaciones se contará con la participación de algunos de los miembros de la Junta Constitutiva, como son los músicos Manel Camp, Gerard Quintana y Pep Picas.

Presentaciones

 

16 de octubre, 19h., Espai Marfà, Girona

25 de octubre, 20h., Centre Cívic L'Estació, El Vendrell

14 de noviembre, 20h., Capsa de Música, Tarragona

19 de noviembre, 19h., Nova Jazz Cava, Terrassa.

Acadèmia Catalana de la Música

 

La finalidad de la Acadèmia Catalana de la Música es unir, defender y promocionar los intereses de los profesionales que configuran el panorama musical desde su actividad creadora, académica, industrial o auxiliar.

Así pues, sus principales objetivos son los siguientes: 

• Dignificar el sector musical y obtener el pleno reconocimiento profesional y social de sus actores.

• Favorecer la cohesión entre los diferentes elementos que la integran.

• Difundir sus actividades.

• Promocionar la música hecha en Cataluña y favorecer su difusión por parte de los diferentes medios de comunicación. 

Para conseguir estos objetivos, se desarrollarán las siguientes actividades: 

• Aglutinar a los profesionales del sector creativo, técnico y de producción musical de Cataluña comprometidos con la defensa y promoción de las Artes y las Ciencias de la Música, para dar una identidad a sus producciones musicales.

• Otorgar anualmente los Premios de la Música Catalana como reconocimiento a los méritos que obras, iniciativas y personas acumulen durante este periodo, y dotarlos del sello y del prestigio que tienen otros premios europeos e internacionales. En este trabajo de difusión y altavoz, asumir la responsabilidad de dotar a la música del país de unos premios a la altura de su alto nivel y de su diversidad, propia de un país complejo.

• Promocionar la música catalana y dotarla de prestigio ante los medios de comunicación, las administraciones públicas y la sociedad civil. Contribuir a la internacionalización de la música catalana. Difundir internacionalmente tanto el repertorio como las interpretaciones de los músicos que integran su base social y fomentar su reconocimiento universal.

• Capitalizar el potencial de la música catalana.

• Promover la enseñanza de la música, las ciencias musicológicas y la investigación y desarrollo de las actividades profesionales de sus miembros.

• Impulsar la innovación y la formación continua entre los profesionales catalanes de todo el sector, impulsando foros de discusión y debates.

• Apoyar a los jóvenes talentos y desarrollar un programa de becas de apoyo.

• Propiciar que en la educación de niños y jóvenes se incremente el respeto y la afección por todas las formas musicales.

• Abordar la revisión y difusión del patrimonio histórico musical propio.

• Homenajear los grandes ejemplos de dedicación, investigación, profesionalidad y talento olvidados por la sociedad civil y las instituciones.

• Integrar a todos los movimientos, sensibilidades y expresiones musicales.

• Exigir una revisión de los tratamientos fiscales que sufren los profesionales.

• Conseguir el reconocimiento internacional de la Acadèmia.

• Trabajar para llegar a ser consultados en el redactado y aprobación de todos los elementos legislativos y normativas oficiales que afecten la música en cualquiera de sus manifestaciones.

• Trabajar para llegar a intervenir en la política de subvenciones o políticas en el ámbito de la música.

La Junta Directiva de la Acadèmia Catalana de la Música está formada por Gerard Quintana (Presidente), Max Sunyer (Vicepresidente), Eduard Iniesta (Secretario), Carles Vidal (Tesorero) y, como vocales, Pep Picas, Joan Fortuny, Joan Vinyals, Manel Camp, Joan Albert Amargós, Miquel Àngel Pascual, Santi Arisa y Francesc Burrull.

LO + LEÍDO
1.
Publican el libro «Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena»
[19/09/2025]

El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.

2.
Miguel Ríos presenta su nuevo single «Oro irlandés»
[19/09/2025]

Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026

3.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
Fallece Pablo Guerrero, poeta y cantautor de la libertad
[30/09/2025]

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.