Primeros pasos de la Acadèmia
La Acadèmia Catalana de la Música sale de gira
La Acadèmia Catalana de la Música, una entidad que quiere aglutinar a los profesionales del sector creativo, técnico y de producción musical de Cataluña; inicia desde hoy un ciclo de presentaciones en el que participarán algunos de los miembros de la Junta Constitutiva, como son los músicos Manel Camp, Gerard Quintana y Pep Picas.
La Acadèmia Catalana de la Música, una entidad que quiere aglutinar a los profesionales del sector creativo, técnico y de producción musical de Cataluña; inicia desde hoy un ciclo de presentaciones en el que participarán algunos de los miembros de la Junta Constitutiva, como son los músicos Manel Camp, Gerard Quintana y Pep Picas.
Logo de la Acadèmia Catalana de la Música.
Recientemente se ha puesto en marcha el proceso de constitución de la Acadèmia Catalana de la Música, una entidad que quiere aglutinar a los profesionales del sector creativo, técnico y de producción musical de Cataluña.
Con el fin de resolver dudas y explicar el proyecto de la Acadèmia, se inicia desde hoy un ciclo de presentaciones se contará con la participación de algunos de los miembros de la Junta Constitutiva, como son los músicos Manel Camp, Gerard Quintana y Pep Picas.
Presentaciones
16 de octubre, 19h., Espai Marfà, Girona
25 de octubre, 20h., Centre Cívic L'Estació, El Vendrell
14 de noviembre, 20h., Capsa de Música, Tarragona
19 de noviembre, 19h., Nova Jazz Cava, Terrassa.
Acadèmia Catalana de la Música
La finalidad de la Acadèmia Catalana de la Música es unir, defender y promocionar los intereses de los profesionales que configuran el panorama musical desde su actividad creadora, académica, industrial o auxiliar.
Así pues, sus principales objetivos son los siguientes:
• Dignificar el sector musical y obtener el pleno reconocimiento profesional y social de sus actores.
• Favorecer la cohesión entre los diferentes elementos que la integran.
• Difundir sus actividades.
• Promocionar la música hecha en Cataluña y favorecer su difusión por parte de los diferentes medios de comunicación.
Para conseguir estos objetivos, se desarrollarán las siguientes actividades:
• Aglutinar a los profesionales del sector creativo, técnico y de producción musical de Cataluña comprometidos con la defensa y promoción de las Artes y las Ciencias de la Música, para dar una identidad a sus producciones musicales.
• Otorgar anualmente los Premios de la Música Catalana como reconocimiento a los méritos que obras, iniciativas y personas acumulen durante este periodo, y dotarlos del sello y del prestigio que tienen otros premios europeos e internacionales. En este trabajo de difusión y altavoz, asumir la responsabilidad de dotar a la música del país de unos premios a la altura de su alto nivel y de su diversidad, propia de un país complejo.
• Promocionar la música catalana y dotarla de prestigio ante los medios de comunicación, las administraciones públicas y la sociedad civil. Contribuir a la internacionalización de la música catalana. Difundir internacionalmente tanto el repertorio como las interpretaciones de los músicos que integran su base social y fomentar su reconocimiento universal.
• Capitalizar el potencial de la música catalana.
• Promover la enseñanza de la música, las ciencias musicológicas y la investigación y desarrollo de las actividades profesionales de sus miembros.
• Impulsar la innovación y la formación continua entre los profesionales catalanes de todo el sector, impulsando foros de discusión y debates.
• Apoyar a los jóvenes talentos y desarrollar un programa de becas de apoyo.
• Propiciar que en la educación de niños y jóvenes se incremente el respeto y la afección por todas las formas musicales.
• Abordar la revisión y difusión del patrimonio histórico musical propio.
• Homenajear los grandes ejemplos de dedicación, investigación, profesionalidad y talento olvidados por la sociedad civil y las instituciones.
• Integrar a todos los movimientos, sensibilidades y expresiones musicales.
• Exigir una revisión de los tratamientos fiscales que sufren los profesionales.
• Conseguir el reconocimiento internacional de la Acadèmia.
• Trabajar para llegar a ser consultados en el redactado y aprobación de todos los elementos legislativos y normativas oficiales que afecten la música en cualquiera de sus manifestaciones.
• Trabajar para llegar a intervenir en la política de subvenciones o políticas en el ámbito de la música.
La Junta Directiva de la Acadèmia Catalana de la Música está formada por Gerard Quintana (Presidente), Max Sunyer (Vicepresidente), Eduard Iniesta (Secretario), Carles Vidal (Tesorero) y, como vocales, Pep Picas, Joan Fortuny, Joan Vinyals, Manel Camp, Joan Albert Amargós, Miquel Àngel Pascual, Santi Arisa y Francesc Burrull.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.