Ciclo «Encuentros en el Cervantes»

Santiago Auserón reflexiona sobre las influencias de su generación

AGENCIAS el 29/10/2013 

El cantante y compositor Santiago Auserón, fundador del mítico grupo de la movida madrileña Radio Futura, ha defendido hoy, en un encuentro con público en el Instituto Cervantes de Madrid, la importancia de las raíces y las influencias en la música como "algo de lo que nutrirse" y no "ligado a las ataduras".

El cantante, compositor y escritor Santiago Auserón, también conocido como Juan Perro, fundador de Radio Futura, antes de participar en los «Encuentros en el Cervantes» esta tarde en el Instituto Cervantes.

© EFE

Autores relacionados

EFE - Con motivo del ciclo "Encuentros en el Cervantes", Santiago Auserón, conocido artísticamente como Juan Perro, ha explicado esa "vocación de extranjería" que le ha convertido en un artista del sonido y las palabras y que le ha obligado a recorrer la historia de la música en busca de los ritmos más primitivos.

Figura clave de la memoria colectiva musical de una generación, Auserón ha entablado un diálogo abierto con Monserrat Iglesias, directora de Cultura del Instituto Cervantes, que también ha sido seguido desde las redes sociales, una iniciativa interactiva que ha permitido que muchos internautas plantearan sus dudas al compositor.

Investigador musical y escritor, Auserón (Zaragoza, 1954) se ha atrevido con los ritmos negros y el son cubano y en 2012 acompañó su faceta de compositor con la publicación del libro El ritmo perdido (Península), una obra en la que fusiona sus experiencias personales con filosofía.

"No es lo mismo convivir con músicos que ser escritor, son actividades contradictorias y hace falta estar tocado del ala para hacer las dos cosas a la vez", ha declarado el músico entre risas tras asumir su "papel de contrabando".

De este modo, El ritmo perdido ha plantado cara al "lado dionisiaco" de la estrella de rock en un intento por conocer la "complejidad del conocimiento español" a través de las hojas de papel.

Auserón inició así un viaje por su propia memoria sonora en busca de los ritmos ocultos y ha destacado en este encuentro la importancia de la influencia de la música negra en una generación, la suya, que tuvo "que aprender a bailar".

"Mi generación fue abducida por el sonido negro americano y esto nos permitió acercarnos a historias milenarias", ha continuado el artista, que ha denunciado los "olvidos selectivos" que condenaron al ritmo y la armonía al ostracismo y que no se recuperaron hasta el siglo XX.

"Los versos de Homero antes se cantaban; de pronto empezaron a recitarse y poco a poco ese ritmo, base del acercamiento humano, se perdió", ha destacado.

Asimismo, el músico ha destacado la necesidad de no relegar la música tras lo audiovisual y las nuevas tecnologías. "Lo visual y lo sonoro son nuestras dos herramientas que, conjuntamente, nos sirven para construir una visión completa del cosmos", ha dicho ante un aforo completo, compuesto por personas de todas las edades, que ha compartido con él sus inquietudes.

Auserón ha sido el último protagonista de este ciclo, organizado por el Instituto Cervantes, que indaga en el perfil biográfico y creativo de los invitados, personas con una "larga trayectoria profesional", y en el que también han participado el escritor Lorenzo Silva o la actriz Leonor Watling.

La carrera artística en solitario de Auserón, bajo el nombre de Juan Perro, fue galardonada en 2011 con el Premio Nacional de las Músicas Actuales, y el próximo sábado 2 de noviembre las composiciones de sus dos últimos proyectos, La Casa en el Aire y Juan Perro y la Zarabanda volverán a sonar en Madrid.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
Las Migas regresan con «Flamencas», un homenaje renovado a la raíz
[03/06/2025]

El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.

3.
«Spinetta» bajo la mirada de Eduardo Martí, un retrato fotográfico íntimo del Flaco
[02/06/2025]

La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.

4.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

5.
Abel Pintos lanza «Gracias a la vida», un homenaje musical a la canción latinoamericana
[03/06/2025]

El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.