Ciclo «Encuentros en el Cervantes»
Santiago Auserón reflexiona sobre las influencias de su generación
El cantante y compositor Santiago Auserón, fundador del mítico grupo de la movida madrileña Radio Futura, ha defendido hoy, en un encuentro con público en el Instituto Cervantes de Madrid, la importancia de las raíces y las influencias en la música como "algo de lo que nutrirse" y no "ligado a las ataduras".
El cantante y compositor Santiago Auserón, fundador del mítico grupo de la movida madrileña Radio Futura, ha defendido hoy, en un encuentro con público en el Instituto Cervantes de Madrid, la importancia de las raíces y las influencias en la música como "algo de lo que nutrirse" y no "ligado a las ataduras".
El cantante, compositor y escritor Santiago Auserón, también conocido como Juan Perro, fundador de Radio Futura, antes de participar en los «Encuentros en el Cervantes» esta tarde en el Instituto Cervantes.
© EFE
EFE - Con motivo del ciclo "Encuentros en el Cervantes", Santiago Auserón, conocido artísticamente como Juan Perro, ha explicado esa "vocación de extranjería" que le ha convertido en un artista del sonido y las palabras y que le ha obligado a recorrer la historia de la música en busca de los ritmos más primitivos.
Figura clave de la memoria colectiva musical de una generación, Auserón ha entablado un diálogo abierto con Monserrat Iglesias, directora de Cultura del Instituto Cervantes, que también ha sido seguido desde las redes sociales, una iniciativa interactiva que ha permitido que muchos internautas plantearan sus dudas al compositor.
Investigador musical y escritor, Auserón (Zaragoza, 1954) se ha atrevido con los ritmos negros y el son cubano y en 2012 acompañó su faceta de compositor con la publicación del libro El ritmo perdido (Península), una obra en la que fusiona sus experiencias personales con filosofía.
"No es lo mismo convivir con músicos que ser escritor, son actividades contradictorias y hace falta estar tocado del ala para hacer las dos cosas a la vez", ha declarado el músico entre risas tras asumir su "papel de contrabando".
De este modo, El ritmo perdido ha plantado cara al "lado dionisiaco" de la estrella de rock en un intento por conocer la "complejidad del conocimiento español" a través de las hojas de papel.
Auserón inició así un viaje por su propia memoria sonora en busca de los ritmos ocultos y ha destacado en este encuentro la importancia de la influencia de la música negra en una generación, la suya, que tuvo "que aprender a bailar".
"Mi generación fue abducida por el sonido negro americano y esto nos permitió acercarnos a historias milenarias", ha continuado el artista, que ha denunciado los "olvidos selectivos" que condenaron al ritmo y la armonía al ostracismo y que no se recuperaron hasta el siglo XX.
"Los versos de Homero antes se cantaban; de pronto empezaron a recitarse y poco a poco ese ritmo, base del acercamiento humano, se perdió", ha destacado.
Asimismo, el músico ha destacado la necesidad de no relegar la música tras lo audiovisual y las nuevas tecnologías. "Lo visual y lo sonoro son nuestras dos herramientas que, conjuntamente, nos sirven para construir una visión completa del cosmos", ha dicho ante un aforo completo, compuesto por personas de todas las edades, que ha compartido con él sus inquietudes.
Auserón ha sido el último protagonista de este ciclo, organizado por el Instituto Cervantes, que indaga en el perfil biográfico y creativo de los invitados, personas con una "larga trayectoria profesional", y en el que también han participado el escritor Lorenzo Silva o la actriz Leonor Watling.
La carrera artística en solitario de Auserón, bajo el nombre de Juan Perro, fue galardonada en 2011 con el Premio Nacional de las Músicas Actuales, y el próximo sábado 2 de noviembre las composiciones de sus dos últimos proyectos, La Casa en el Aire y Juan Perro y la Zarabanda volverán a sonar en Madrid.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.