Preparando su visita al Brasil
Paco de Lucía asegura que «los guitarristas no necesitan estudiar»
 
 El guitarrista español Paco de Lucía aseguró que "los guitarristas no necesitan estudiar", porque los que lo hacen mucho "pueden quedar con la imaginación limitada por la teoría", según una entrevista publicada hoy en la edición digital del diario brasileño O Estado de São Paulo.
 
 		
El guitarrista español Paco de Lucía aseguró que "los guitarristas no necesitan estudiar", porque los que lo hacen mucho "pueden quedar con la imaginación limitada por la teoría", según una entrevista publicada hoy en la edición digital del diario brasileño O Estado de São Paulo.
Paco de Lucía
© EFE
EFE - El guitarrista Paco de Lucía, uno de los referentes del flamenco, habló con el diario brasileño con motivo de su próxima visita en noviembre a Brasil, donde tiene previsto realizar una gira por diferentes ciudades del país.
"Vengo de una tradición oral. Es un género movido por la pasión, por la locura, pero que trae también sofisticación. Sin embargo, recomiendo que los músicos nuevos aprendan música y teoría", precisó el maestro.
El genio del flamenco insistió en los inconvenientes del lenguaje académico y señaló que "es difícil encontrar a un joven pianista cubano con el mismo 'tumbao' (acento rítmico) que los mayores".
A sus 66 años, la mayoría con una guitarra en sus manos, el compositor español volverá a traer su duende a los escenarios brasileños después de 16 años, con una serie de conciertos, que tendrán como punto de partida Río de Janeiro, donde actuará el 2 y 8 de noviembre, para viajar luego a Porto Alegre y São Paulo.
Paco de Lucía, considerado como uno de los mejores guitarristas del mundo, así como uno de los más innovadores por su fusión con otros estilos musicales, como la música clásica o el jazz, alertó del "peligro" de querer hacer música "para gustar sólo a otros músicos".
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.