Mercedes Sosa: promesas cumplidas

MEDIOS el 15/06/2009 

Los dúos con Charly García, Cerati y Calle 13 no decepcionan en esta segunda entrega.

Por Federico Monjeau, para Clarín

En el mundo de la música popular los dúos constituyen un género tardío, mezcla de despedida, homenaje y celebración de la amistad que generalmente convoca a las figuras más diversas, aunque en este caso los participantes están enhebrados no sólo por la admiración hacia Mercedes Sosa sino, lo que es más decisivo desde el punto de vista musical, por los arreglos y la dirección de Popi Spatocco.

Spatocco es un finísimo pianista, pero no siempre acierta en los arreglos orquestales; la cuerda se le suele ir un poco de las manos para asumir la forma de un revestimiento empalagoso, lo que en este disco se vuelve particularmente notorio en Zamba del cielo, ese hermoso eco de Zamba de mi esperanza que Mercedes Sosa entona con Liliana Herrero y el autor, Fito Páez, como también es notorio en las colaboraciones con Gustavo Cerati (Zona de promesas), con Charly García (Desarma y sangra) y con Lila Downs (Razón de vivir). Aunque conviene agregar que en la pieza de Cerati el arreglo explora ingeniosamente la zamba que late en el original, y que lo de Charly García es lo más conmovedor de todo el disco: su parte está grabada en el estudio "Los pájaros" de Luján, en medio de su recuperación en la quinta de su amigo Palito Ortega; Charly intercala los versos de Desarma y sangra con un lirismo insospechado, como una melodía rezada.

El género dúo proporciona a veces grandes choques, como en esta versión de Canción para un niño en la calle con la intervención de René Pérez, de Calle 13, dos mundos que no podrían ser más opuestos: el de Tejada Gómez, patético a más no poder; el de Calle 13 (que aquí asume la perspectiva misma del niño en la calle), de una irreverencia formidable. Destacan también Canción de las cantinas, de Valladares y Castilla, con el músico (y reconocido físico) tucumano Alberto Rojo, donde la cuerda no traiciona la parquedad de la baguala; Misionera, el chamamé a dúo con el gaucho Luis Carlos Borges; e Insensatez, la pieza de Jobim que Mercedes Sosa hace a dúo con Luis Salinas, quien no canta con la voz sino con una inspiradísima guitarra.

Completan el disco las colaboraciones con Marcela Morelo, Daniela Mercury, Gustavo Cordera, Franco de Vita, Rubén Rada, Coqui Sosa y Luciano Pereyra. El charlista musical Joaquín Sabina se suma a la lista con Violetas para Violeta, una demagógica reinterpretación de La carta, de Violeta Parra.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.