Mercedes Sosa: promesas cumplidas
Los dúos con Charly García, Cerati y Calle 13 no decepcionan en esta segunda entrega.
Los dúos con Charly García, Cerati y Calle 13 no decepcionan en esta segunda entrega.
Por Federico Monjeau, para Clarín
En el mundo de la música popular los dúos constituyen un género tardío, mezcla de despedida, homenaje y celebración de la amistad que generalmente convoca a las figuras más diversas, aunque en este caso los participantes están enhebrados no sólo por la admiración hacia Mercedes Sosa sino, lo que es más decisivo desde el punto de vista musical, por los arreglos y la dirección de Popi Spatocco.
Spatocco es un finísimo pianista, pero no siempre acierta en los arreglos orquestales; la cuerda se le suele ir un poco de las manos para asumir la forma de un revestimiento empalagoso, lo que en este disco se vuelve particularmente notorio en Zamba del cielo, ese hermoso eco de Zamba de mi esperanza que Mercedes Sosa entona con Liliana Herrero y el autor, Fito Páez, como también es notorio en las colaboraciones con Gustavo Cerati (Zona de promesas), con Charly García (Desarma y sangra) y con Lila Downs (Razón de vivir). Aunque conviene agregar que en la pieza de Cerati el arreglo explora ingeniosamente la zamba que late en el original, y que lo de Charly García es lo más conmovedor de todo el disco: su parte está grabada en el estudio "Los pájaros" de Luján, en medio de su recuperación en la quinta de su amigo Palito Ortega; Charly intercala los versos de Desarma y sangra con un lirismo insospechado, como una melodía rezada.
El género dúo proporciona a veces grandes choques, como en esta versión de Canción para un niño en la calle con la intervención de René Pérez, de Calle 13, dos mundos que no podrían ser más opuestos: el de Tejada Gómez, patético a más no poder; el de Calle 13 (que aquí asume la perspectiva misma del niño en la calle), de una irreverencia formidable. Destacan también Canción de las cantinas, de Valladares y Castilla, con el músico (y reconocido físico) tucumano Alberto Rojo, donde la cuerda no traiciona la parquedad de la baguala; Misionera, el chamamé a dúo con el gaucho Luis Carlos Borges; e Insensatez, la pieza de Jobim que Mercedes Sosa hace a dúo con Luis Salinas, quien no canta con la voz sino con una inspiradísima guitarra.
Completan el disco las colaboraciones con Marcela Morelo, Daniela Mercury, Gustavo Cordera, Franco de Vita, Rubén Rada, Coqui Sosa y Luciano Pereyra. El charlista musical Joaquín Sabina se suma a la lista con Violetas para Violeta, una demagógica reinterpretación de La carta, de Violeta Parra.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.