Acerca de las «listas negras» de la dictadura

Víctor Heredia celebra el «gesto democrático» del Ejército argentino

AGENCIAS el 09/11/2013 

El trovador argentino Víctor Heredia celebró hoy lo que consideró como "gesto democrático" del Ejército por la entrega de documentación clave de la dictadura (1976-1983) que incluye "listas negras" de intelectuales y artistas en las que figura su nombre.

Víctor Heredia

© Pol Pintanel

EFE - El trovador argentino Víctor Heredia que estuvo exiliado en España durante parte del régimen, calificó como "extraordinario" el hallazgo de 1.500 carpetas con documentación de la dictadura (1976-1983), en un sótano del edificio Cóndor, en Buenos Aires, perteneciente a la Fuerza Aérea.

"Tengo entendido que lo entregó un jefe de la Fuerza. Me parece un gesto democrático importantísimo porque coloca a las Fuerzas Armadas en el lugar que la democracia siempre esperó de ellas, acompañando la propuesta de las mayorías en un Estado de Derecho", dijo a Efe Heredia.

"Cuando suceden estas cosas uno rememora aquellos tiempos de mucha angustia y te conmociona recordar que hubo una censura muy dura sobre la obra y sobre vos mismo", agregó.

El cantante y compositor argentino aseguró que gracias a periodistas siempre supo que estaba vetado por los militares, quienes secuestraron a su hermana, María Cristina, que aún está desaparecida.

"El hecho de haberlo sabido no implica que cuando aparece una confirmación te das cuenta de que estuviste enfrentando un poder enorme que hizo todo lo posible para atentar contra la libertad de expresión", señaló Heredia, de 66 años.

El Ministerio de Defensa argentino difundió hoy tres "listas negras" de la dictadura en las que aparecen hasta 331 intelectuales y artistas, entre ellos el escritor uruguayo Eduardo Galeano y la española María Teresa León.

Las listas son parte de la documentación descubierta el pasado jueves, entre la que figuran las actas secretas originales de las juntas militares, un plan de Gobierno hasta el año 2000 e información sobre los sectores económicos civiles que apoyaron el régimen.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.