Acerca de las «listas negras» de la dictadura
Víctor Heredia celebra el «gesto democrático» del Ejército argentino
El trovador argentino Víctor Heredia celebró hoy lo que consideró como "gesto democrático" del Ejército por la entrega de documentación clave de la dictadura (1976-1983) que incluye "listas negras" de intelectuales y artistas en las que figura su nombre.
El trovador argentino Víctor Heredia celebró hoy lo que consideró como "gesto democrático" del Ejército por la entrega de documentación clave de la dictadura (1976-1983) que incluye "listas negras" de intelectuales y artistas en las que figura su nombre.
Víctor Heredia
© Pol Pintanel
EFE - El trovador argentino Víctor Heredia que estuvo exiliado en España durante parte del régimen, calificó como "extraordinario" el hallazgo de 1.500 carpetas con documentación de la dictadura (1976-1983), en un sótano del edificio Cóndor, en Buenos Aires, perteneciente a la Fuerza Aérea.
"Tengo entendido que lo entregó un jefe de la Fuerza. Me parece un gesto democrático importantísimo porque coloca a las Fuerzas Armadas en el lugar que la democracia siempre esperó de ellas, acompañando la propuesta de las mayorías en un Estado de Derecho", dijo a Efe Heredia.
"Cuando suceden estas cosas uno rememora aquellos tiempos de mucha angustia y te conmociona recordar que hubo una censura muy dura sobre la obra y sobre vos mismo", agregó.
El cantante y compositor argentino aseguró que gracias a periodistas siempre supo que estaba vetado por los militares, quienes secuestraron a su hermana, María Cristina, que aún está desaparecida.
"El hecho de haberlo sabido no implica que cuando aparece una confirmación te das cuenta de que estuviste enfrentando un poder enorme que hizo todo lo posible para atentar contra la libertad de expresión", señaló Heredia, de 66 años.
El Ministerio de Defensa argentino difundió hoy tres "listas negras" de la dictadura en las que aparecen hasta 331 intelectuales y artistas, entre ellos el escritor uruguayo Eduardo Galeano y la española María Teresa León.
Las listas son parte de la documentación descubierta el pasado jueves, entre la que figuran las actas secretas originales de las juntas militares, un plan de Gobierno hasta el año 2000 e información sobre los sectores económicos civiles que apoyaron el régimen.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.