IV Festival Sonamos Latinoamérica Venezuela 2013

El Festival Sonamos Latinoamérica llega a su cuarta edición en Venezuela

REDACCIÓN el 10/11/2013 

Desde el miércoles 13 hasta el domingo 17 de noviembre, en Caracas, Vargas y Lara, se celebrará la IV Edición del Festival Sonamos Latinoamérica, el cual nació en el año 2006 en Santa Fe (Argentina) y se extendió a Uruguay, Perú, Colombia y llegó por primera vez a Venezuela en 2010.

Cartel del IV Festival Sonamos Latinoamérica Venezuela 2013

Así lo dio a conocer ayer el viceministro para el Desarrollo Humano del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Néstor José Viloria, durante una rueda de prensa ofrecida en la sede del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM), ubicado en el piso 16 de la Torre Norte del Centro Simón Bolívar, en El Silencio.

En el encuentro con la prensa lo acompañaron el coordinador general del Centro Nacional de Música Vicente Emilio Sojo, Ignacio Barreto; el músico Luis Ernesto Díaz; el director musical de la Agrupación Musical Experimental Nuestra América de la parroquia 23 de Enero, Alexander Paredes; el cuatrista, Luis Adolfo Badarat y la cantante Xiomara Mistage.

Viloria precisó que Sonamos Latinoamérica es un festival que reúne a importantes intérpretes de distintas latitudes bajo el espíritu de la integración cultural y la solidaridad.

Indicó también que este año se hará un especial énfasis en la promoción y posicionamiento del cuatro como instrumento patrimonial venezolano.

Por su parte, Barreto resaltó que, como antesala de la gala inaugural, el miércoles 13 de noviembre se impartirá un taller y se convocará un encuentro musical en la sede de Las Voces Risueñas de Carayaca, en el estado Vargas.

"Los artistas internacionales impartirán talleres a las personas que atiende el colectivo varguense y servirá para el intercambio de conocimientos y saberes", comentó Barreto.

El 15 de noviembre se celebrará la gala inaugural, a las 7:00 pm, en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño. Como invitados internacionales están los charangistas argentinos Oscar Gomítolo y Manuel Matías Marcipar; el tiplista colombiano Diego Bahamón Serrato y los cuatristas puertorriqueños Edwin y Billy Colón Zayas.

Del mismo modo, por Venezuela participarán Gustavo Colina, Luis Adolfo Baradat, Guillermo Flores, Tico Páez, Liceth Hernández, José Luis Lara, y la cantante Xiomara Mistage.

El resto de la agenda de Sonamos Latinoamérica se desarrollará en el estado Lara, específicamente en el Museo de Barquisimeto. El sábado 16 a las 4:00 pm se presentará la delegación argentina y por Venezuela estará la agrupación ‘Experimental Nuestra América’ y el cuatrista Luis Adolfo Baradat. El mismo sábado a las 7:00 pm repiten los boricuas Edwin Colón y Bill Colón y por Venezuela estará Guillermo Flores y ‘Teclas Cuerdas y Capacho’.

Finalmente, el festival en su edición 2013 se despedirá el domingo 17 de noviembre en el Museo de Barquisimeto. A las 11:00 am está prevista la participación de Diego Bahamón por Colombia y por Venezuela estará Tico Páez en el cuatro y José Luis Lara en la guitarra. La clausura será a las 7:00 pm con la participación de los invitados de Argentina, Colombia, Puerto Rico y por Venezuela participará el cuatrista Gustavo Colina y el Grupo Carota, Ñema y Tajá.

El Festival Sonamos Latinoamérica que nació en 2006 en Santa Fe (Argentina), es un espacio donde se impulsa la integración cultural suramericana mediante el intercambio entre destacados músicos de los países participantes. A este suceso se han ido sumando sedes en Colombia, Perú, Uruguay y, en Venezuela, se lleva a cabo desde 2010.

"El Festival Sonamos Latinoamérica nos sirve para reconocernos como 'nuestroamericanos'. Es una iniciativa hermosa que debe ser fortalecida y difundida por todos los rincones del país", enfatizó la cantante Xiomara Mistage.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.