IV Festival Sonamos Latinoamérica Venezuela 2013
El Festival Sonamos Latinoamérica llega a su cuarta edición en Venezuela
Desde el miércoles 13 hasta el domingo 17 de noviembre, en Caracas, Vargas y Lara, se celebrará la IV Edición del Festival Sonamos Latinoamérica, el cual nació en el año 2006 en Santa Fe (Argentina) y se extendió a Uruguay, Perú, Colombia y llegó por primera vez a Venezuela en 2010.
Desde el miércoles 13 hasta el domingo 17 de noviembre, en Caracas, Vargas y Lara, se celebrará la IV Edición del Festival Sonamos Latinoamérica, el cual nació en el año 2006 en Santa Fe (Argentina) y se extendió a Uruguay, Perú, Colombia y llegó por primera vez a Venezuela en 2010.
Cartel del IV Festival Sonamos Latinoamérica Venezuela 2013
Así lo dio a conocer ayer el viceministro para el Desarrollo Humano del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Néstor José Viloria, durante una rueda de prensa ofrecida en la sede del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM), ubicado en el piso 16 de la Torre Norte del Centro Simón Bolívar, en El Silencio.
En el encuentro con la prensa lo acompañaron el coordinador general del Centro Nacional de Música Vicente Emilio Sojo, Ignacio Barreto; el músico Luis Ernesto Díaz; el director musical de la Agrupación Musical Experimental Nuestra América de la parroquia 23 de Enero, Alexander Paredes; el cuatrista, Luis Adolfo Badarat y la cantante Xiomara Mistage.
Viloria precisó que Sonamos Latinoamérica es un festival que reúne a importantes intérpretes de distintas latitudes bajo el espíritu de la integración cultural y la solidaridad.
Indicó también que este año se hará un especial énfasis en la promoción y posicionamiento del cuatro como instrumento patrimonial venezolano.
Por su parte, Barreto resaltó que, como antesala de la gala inaugural, el miércoles 13 de noviembre se impartirá un taller y se convocará un encuentro musical en la sede de Las Voces Risueñas de Carayaca, en el estado Vargas.
"Los artistas internacionales impartirán talleres a las personas que atiende el colectivo varguense y servirá para el intercambio de conocimientos y saberes", comentó Barreto.
El 15 de noviembre se celebrará la gala inaugural, a las 7:00 pm, en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño. Como invitados internacionales están los charangistas argentinos Oscar Gomítolo y Manuel Matías Marcipar; el tiplista colombiano Diego Bahamón Serrato y los cuatristas puertorriqueños Edwin y Billy Colón Zayas.
Del mismo modo, por Venezuela participarán Gustavo Colina, Luis Adolfo Baradat, Guillermo Flores, Tico Páez, Liceth Hernández, José Luis Lara, y la cantante Xiomara Mistage.
El resto de la agenda de Sonamos Latinoamérica se desarrollará en el estado Lara, específicamente en el Museo de Barquisimeto. El sábado 16 a las 4:00 pm se presentará la delegación argentina y por Venezuela estará la agrupación ‘Experimental Nuestra América’ y el cuatrista Luis Adolfo Baradat. El mismo sábado a las 7:00 pm repiten los boricuas Edwin Colón y Bill Colón y por Venezuela estará Guillermo Flores y ‘Teclas Cuerdas y Capacho’.
Finalmente, el festival en su edición 2013 se despedirá el domingo 17 de noviembre en el Museo de Barquisimeto. A las 11:00 am está prevista la participación de Diego Bahamón por Colombia y por Venezuela estará Tico Páez en el cuatro y José Luis Lara en la guitarra. La clausura será a las 7:00 pm con la participación de los invitados de Argentina, Colombia, Puerto Rico y por Venezuela participará el cuatrista Gustavo Colina y el Grupo Carota, Ñema y Tajá.
El Festival Sonamos Latinoamérica que nació en 2006 en Santa Fe (Argentina), es un espacio donde se impulsa la integración cultural suramericana mediante el intercambio entre destacados músicos de los países participantes. A este suceso se han ido sumando sedes en Colombia, Perú, Uruguay y, en Venezuela, se lleva a cabo desde 2010.
"El Festival Sonamos Latinoamérica nos sirve para reconocernos como 'nuestroamericanos'. Es una iniciativa hermosa que debe ser fortalecida y difundida por todos los rincones del país", enfatizó la cantante Xiomara Mistage.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.