II Congreso Internacional de Flamenco y la Feria de Industrias Culturales Flamencas
Abogan por la internacionalización del flamenco para asegurar su auge
El flamenco es "cultura con mayúsculas, patrimonio de la humanidad, pero también un potente motor de riqueza y empleo para Andalucía" y necesita la internacionalización para asegurar su auge, según la directora del Instituto Andaluz del Flamenco, María Ángeles Carrasco.
El flamenco es "cultura con mayúsculas, patrimonio de la humanidad, pero también un potente motor de riqueza y empleo para Andalucía" y necesita la internacionalización para asegurar su auge, según la directora del Instituto Andaluz del Flamenco, María Ángeles Carrasco.
Cartel del II Congreso Internacional de Flamenco y la Feria de Industrias Culturales Flamencas.
EFE - En declaraciones a Efe durante el II Congreso Internacional de Flamenco y la Feria de Industrias Culturales Flamencas que será clausurado esta noche en Córdoba, Carrasco ha especificado que el objetivo de este encuentro es conseguir que los profesionales del sector lleguen a los que lo desconocen, y estos puedan ver la profesionalidad, el arte y la espontaneidad del flamenco.
Estas jornadas, que comenzaron el pasado 14 de noviembre y han reunido a más de 300 agentes internacionales relacionados con este sector, han llenado de arte el Palacio de Congresos de la Ciudad, y ha acogido a profesionales ligados no sólo al cante, sino también a la moda, la organización de conciertos o el arte plástico.
El congreso, celebrado de forma paralela al Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, se ha desarrollado con el lema "Flamenco, patrimonio andaluz al mundo" y ha servido para desarrollar mesas de trabajo en las que se han abordado aspectos como el mercado internacional del flamenco, las ayudas, patrocinios y mecenazgos o la presencia del flamenco en los medios de comunicación extranjeros.
Carrasco ha destacado la dificultad de generar un foro de encuentro en el que compañías, productores y contratistas puedan dar a conocer nuevas fórmulas de trabajo, y en el que se le ponga cara a las relaciones que normalmente se establecen de forma telemática.
Así, por este foro han pasado expertos que llevan más de 25 años trabajando con el flamenco y otra serie de instituciones internacionales importantes, de festivales de danza nacionales y europeos, en los que no tiene representación especial el flamenco.
En ese sentido, Carrasco ha añadido que hay gente en el sector que sigue siendo "bastante reacia" a programar flamenco, mientras que otros no se han acercado a esta disciplina "por desconocimiento o por falta de contactos".
Por ello, entre las principales conclusiones del congreso está la necesidad de eliminar el idioma como barrera e incentivar la creación de plataformas y asociaciones más fuertes, capaces de traspasar la barrera nacional y llegar a mercados internacionales.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El Consulado General de Chile y la Alcaldía de La Paz inauguraron este jueves una placa en el Hostal Naira —antigua Peña Naira—, en la calle Sagárnaga, para recordar la estancia de Violeta Parra en Bolivia en 1966, cuando habría compuesto su célebre canción Gracias a la vida.