Los Jaivas cantan en el Centro Penitenciario de Valparaíso
Este lunes tuvo lugar un emotivo concierto del legendario grupo chileno Los Jaivas en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Valparaíso (Chile), ocasión en la que unos 320 internos disfrutaron de un show donde participaron a modo de teloneros la agrupación compuesta por internos del penal, Rayén.
Este lunes tuvo lugar un emotivo concierto del legendario grupo chileno Los Jaivas en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Valparaíso (Chile), ocasión en la que unos 320 internos disfrutaron de un show donde participaron a modo de teloneros la agrupación compuesta por internos del penal, Rayén.
El grupo Rayén, compuesto por internos del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Valparaíso (Chile).
Según relata el área de comunicaciones de la dirección regional del Gendarmería, "aún no comenzaba el concierto de Los Jaivas y en el gimnasio del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Valparaíso ya se podía escuchar a los internos cantando y pidiendo que los autores del álbum Alturas de Machu Picchu subieran al escenario. Ese era el ambiente que esperaba al grupo nacional que celebra 50 años de actividad".
Luego de la presentación del conjunto Rayén, compuesto por nueve internos del recinto penitenciario, a eso de las 15:00 horas subieron al escenario los integrantes de la banda nacida en Viña del Mar para dar un show que fue vitoreado, aplaudido e interpretados por los reclusos y que según comunicaciones, "por medio de canciones como Mambo de Machaguay, Sube a Nacer Conmigo Hermano y Todos Juntos los reclusos se olvidaron del encierro y se dejaron llevar por las letras que los invitaban a soñar, dejando que sus corazones traspasasen los barrotes y fuesen libres".
El interno e integrante del grupo Rayén, Bryan Aldea, dijo sobre el recital de Los Jaivas que "cuesta hilar palabras con tantas emociones y sensaciones juntas. Esto es como un sueño. Dicen que los sueños se cumplen y esto es un sueño cumplido para nosotros".
Por su parte, Mario Mutis, recordó que ellos despidieron la ex cárcel de Valparaíso, actual Centro Cultural, y destacó los sentimientos que perciben al interior de la cárcel, diciendo que "acá también hay cariño, amor, hay deseos, anhelos y sueños. Estas personas no son personas perdidas que haya que encerrarlas y dejarlas toda la vida guardadas para que no molesten a la sociedad. Hay que hacer un trabajo con ellos para que vuelvan a reintegrarse".
En tanto, Juanita Parra dijo que como grupo "somos nosotros quienes venimos a traer amor, cariño y esperanza. En un momento sentía que me ponía en el lugar de ellos, sin juzgarlos, y sentía que el pecho se me habría con la música y me imaginaba que podía ser la sensación que tenían ellos y ellas".
Finalmente, al término del concierto, Los Jaivas invitaron al escenario a los reclusos del grupo Rayén para tocar uno de los temas que se convirtió en un himno, Todos Juntos.
Rayén actualmente se encuentra grabando una canción del afamado grupo para presentarla este viernes 22 de noviembre, a la competencia del Festival del Huaso de Olmué, ya que durante la versión 2014, estará dedicada a los 50 años de historia musical de la banda chilena.
Al respecto, y como parte del apoyo que Gendarmería da a estos internos, el coronel y jefe del CCP, Carlos Muñoz, dijo respecto de los integrantes de Rayén que son "los embajadores de la música que tenemos en este Complejo. Hemos puesto todas las fuerzas en ellos para que puedan clasificar al Festival".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.