X Festival In-Edit Nescafé
El festival de cine In-Edit homenajea a Víctor Jara
La décima edición del festival de Cine In-Edit Nescafé que se celebrará en Santiago de Chile del 5 al 15 de diciembre conmemorará el 40 aniversario del asesinato de Víctor Jara con dos películas documentales sobre el trovador chileno, Compañero: Víctor Jara de Chile (1974) y El derecho de vivir en paz (1999) y una de ficción, El cantor (1978).
La décima edición del festival de Cine In-Edit Nescafé que se celebrará en Santiago de Chile del 5 al 15 de diciembre conmemorará el 40 aniversario del asesinato de Víctor Jara con dos películas documentales sobre el trovador chileno, Compañero: Víctor Jara de Chile (1974) y El derecho de vivir en paz (1999) y una de ficción, El cantor (1978).
Portada del DVD de «El cantor de Dean Reed».
El festival de cine In-Edit Nescafé dedica a Víctor Jara su décima edición, con motivo del 40 aniversario de su asesinato, perpetrado en 1973 por militares chilenos que lo acribillaron cuando estaba prisionero en un recinto deportivo que servía como campo de prisioneros en Santiago.
El documental inédito Compañero: Víctor Jara de Chile, sobre el mítico autor y cantante asesinado en los albores de la dictadura, será la atracción de un festival de cine y documentales musicales que iniciará este jueves en Santiago.
La cinta, realizada en 1974 por la British Broadcasting Corporation (BBC), podrá ser vista por primera vez por el público chileno. Dirigida por Martin Smith y Stanley Forman combina material de archivo con una extensa entrevista hecha en Londres a Joan Turner, la bailarina y viuda del cantautor chileno asesinado. El documental podrá verse el martes 10 a las 19:00 en la Sala CineUC y el miércoles 11 a las 19:00 en el Centro Arte Alameda.
El segundo documental que se exhibirá será El derecho de vivir en paz, de Carmen Luz Parot estrenada en 1999. Hace catorce años, este documental consiguió poner por primera vez la historia de Víctor Jara en televisión luego de su asesinato. El filme se plantea como una biografía de orden cronológico, y recorre su infancia campesina, su juventud en una población marginal de Santiago, su trabajo en el teatro, su carrera como músico y su compromiso político. Los cambios del Chile reciente se presentan como en paralelo a la historia del cantautor y la impunidad de su asesinato, en los días posteriores al Golpe de Estado. Podrá verse el miércoles 11 a las 18:00 en el Centro Cultural España.
Finalmente el viernes 13 a las 21:00 en el centro GAM podrá verse El cantor, una película de ficción rodada el 1978 en la República Democrática Alemana y dirigida e interpretada por Dean Reed. Impactado con el asesinato de su amigo chileno, Dean Reed, el llamado «Elvis rojo» (famoso cantante estadounidense que en los años sesenta pasó del furor juvenil a la causa socialista), decide personificar a Víctor Jara y recrear su vida en el cine junto a parte del contingente de chilenos exiliado en la RDA hace casi cuatro décadas. Toda una curiosidad histórica llena de sorprendentes apariciones, de Isabel Parra a Clodomiro Almeyda.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.