«Democracia para siempre»

Unas 150.000 personas colmaron la Plaza de Mayo para celebrar los 30 años de democracia

AGENCIAS el 11/12/2013 

El pulso rockero de La Renga, las simetrías clásicas de Horacio Lavandera, el testimonio político y social de Víctor Heredia y Teresa Parodi y la apelación a la tradición de Horacio Guarany animaron la Fiesta Popular "Democracia para siempre", realizada en una multitudinaria Plaza de Mayo.

Teresa Parodi y Víctor Heredia.

© Carlos Brigo

Télam - La celebración de tres décadas de democracia congregó a numerosos y variados artistas en una jornada que desembocó hacia la noche en la inesperada actuación de La Renga, la banda oriunda del barrio de Mataderos con influencias de blues y letras cargadas de compromiso social.

La Fiesta Popular de Plaza de Mayo estuvo forjada por artistas que cultivaron la diversidad estética con orígenes, lenguajes y paisajes musicales diferentes.

Así pasaron por el escenario artistas de todo linaje, desde el estilo depurado de Horacio Lavandera, Chango Spasiuk o Rodolfo Mederos a las formas populares de Cacho Castaña o el Chaqueño Palavecino.

Lavandera, eximio pianista de 29 años, inauguró a las 17.15 la sección musical de la Fiesta "Democracia para siempre", ya con miles de personas poblando la plaza.

El pianista deslumbró al público con un repertorio que combinó clásicos con autores contemporáneos como Ástor Piazzolla.

"El reto del intérprete es enfatizar la riqueza y hacer de la música clásica, que ya tiene dos siglos de historia, algo vivo y lleno de actualidad. Como decía Alban Berg, `interpretar a los antiguos como si fueran modernos y a los modernos como si fueran antiguos`", explicó Lavandera a Télam.

También desfilaron por el escenario dos presencias habituales de la canción testimonial como los cantautores Teresa Parodi y Víctor Heredia, cultores de una prosa comprometida y arraigada en las tradiciones estéticas de las provincias.

"Vinimos a la Plaza a ratificar el compromiso con la democracia. Por eso queríamos estar presentes en esta fiesta", dijo Heredia al terminar su faena en el escenario. "Democracia siempre. Hay que decirle no al vandalismo; no a los desestabilizadores", agregó Parodi.

Heredia y Parodi repasaron sobre el escenario montado en la Plaza de Mayo parte del repertorio asociado a las últimas tres décadas de democracia. Esa musiquita, Razón de Vivir y Todavía cantamos fueron algunos de los hitos que interpretaron los artistas.

El folclore también tuvo presencias fuertes. Además del gesto masivo que siempre impone el Chaqueño Palavecino, estuvo el pulso sutil de Jaime Torres y Chango Spasiuk.

"Celebrar no es entretenimiento, es pensar en voz alta entre todos", aseguró Spasiuk antes de subir al escenario.

A su turno, la agrupación de percusiones Choque Urbano ofreció una interpretación del Himno Nacional con la compañía de la fanfarria de Granaderos; y luego, con la presencia en el escenario de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, una singular versión de la chacarera La flor azul, pieza clave del acervo folclórico compuesta por Mario Arnedo Gallo y Antonio Rodríguez Villar.

La sorpresa de la jornada fue la presencia de La Renga, una de las bandas fuertes de la escena local, que no estaba anunciada en la grilla previa.

La banda liderada por Gustavo Nápoli (voz y guitarra principal) subió al escenario a las 21.25 e irrumpió con Tripa y corazón, una de sus canciones emblemáticas.

Luego prosiguió con La montaña roja y La razón que te demora, un hito del repertorio de la banda y marcó así el momento de mayor volumen de la jornada en Plaza de Mayo.

El cierre de la jornada fue el momento de Gustavo Santaolalla, con su renovada versión de Mañana campestre, acompañado por Tito Losavio e Hilda Lizarazu; León Gieco, que inauguró su set a capella con Cinco siglos igual; y Horacio Guarany, quien fuera el más popular de los artistas del folclore.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.