«Democracia para siempre»
Unas 150.000 personas colmaron la Plaza de Mayo para celebrar los 30 años de democracia
El pulso rockero de La Renga, las simetrías clásicas de Horacio Lavandera, el testimonio político y social de Víctor Heredia y Teresa Parodi y la apelación a la tradición de Horacio Guarany animaron la Fiesta Popular "Democracia para siempre", realizada en una multitudinaria Plaza de Mayo.
El pulso rockero de La Renga, las simetrías clásicas de Horacio Lavandera, el testimonio político y social de Víctor Heredia y Teresa Parodi y la apelación a la tradición de Horacio Guarany animaron la Fiesta Popular "Democracia para siempre", realizada en una multitudinaria Plaza de Mayo.
Teresa Parodi y Víctor Heredia.
© Carlos Brigo
Télam - La celebración de tres décadas de democracia congregó a numerosos y variados artistas en una jornada que desembocó hacia la noche en la inesperada actuación de La Renga, la banda oriunda del barrio de Mataderos con influencias de blues y letras cargadas de compromiso social.
La Fiesta Popular de Plaza de Mayo estuvo forjada por artistas que cultivaron la diversidad estética con orígenes, lenguajes y paisajes musicales diferentes.
Así pasaron por el escenario artistas de todo linaje, desde el estilo depurado de Horacio Lavandera, Chango Spasiuk o Rodolfo Mederos a las formas populares de Cacho Castaña o el Chaqueño Palavecino.
Lavandera, eximio pianista de 29 años, inauguró a las 17.15 la sección musical de la Fiesta "Democracia para siempre", ya con miles de personas poblando la plaza.
El pianista deslumbró al público con un repertorio que combinó clásicos con autores contemporáneos como Ástor Piazzolla.
"El reto del intérprete es enfatizar la riqueza y hacer de la música clásica, que ya tiene dos siglos de historia, algo vivo y lleno de actualidad. Como decía Alban Berg, `interpretar a los antiguos como si fueran modernos y a los modernos como si fueran antiguos`", explicó Lavandera a Télam.
También desfilaron por el escenario dos presencias habituales de la canción testimonial como los cantautores Teresa Parodi y Víctor Heredia, cultores de una prosa comprometida y arraigada en las tradiciones estéticas de las provincias.
"Vinimos a la Plaza a ratificar el compromiso con la democracia. Por eso queríamos estar presentes en esta fiesta", dijo Heredia al terminar su faena en el escenario. "Democracia siempre. Hay que decirle no al vandalismo; no a los desestabilizadores", agregó Parodi.
Heredia y Parodi repasaron sobre el escenario montado en la Plaza de Mayo parte del repertorio asociado a las últimas tres décadas de democracia. Esa musiquita, Razón de Vivir y Todavía cantamos fueron algunos de los hitos que interpretaron los artistas.
El folclore también tuvo presencias fuertes. Además del gesto masivo que siempre impone el Chaqueño Palavecino, estuvo el pulso sutil de Jaime Torres y Chango Spasiuk.
"Celebrar no es entretenimiento, es pensar en voz alta entre todos", aseguró Spasiuk antes de subir al escenario.
A su turno, la agrupación de percusiones Choque Urbano ofreció una interpretación del Himno Nacional con la compañía de la fanfarria de Granaderos; y luego, con la presencia en el escenario de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, una singular versión de la chacarera La flor azul, pieza clave del acervo folclórico compuesta por Mario Arnedo Gallo y Antonio Rodríguez Villar.
La sorpresa de la jornada fue la presencia de La Renga, una de las bandas fuertes de la escena local, que no estaba anunciada en la grilla previa.
La banda liderada por Gustavo Nápoli (voz y guitarra principal) subió al escenario a las 21.25 e irrumpió con Tripa y corazón, una de sus canciones emblemáticas.
Luego prosiguió con La montaña roja y La razón que te demora, un hito del repertorio de la banda y marcó así el momento de mayor volumen de la jornada en Plaza de Mayo.
El cierre de la jornada fue el momento de Gustavo Santaolalla, con su renovada versión de Mañana campestre, acompañado por Tito Losavio e Hilda Lizarazu; León Gieco, que inauguró su set a capella con Cinco siglos igual; y Horacio Guarany, quien fuera el más popular de los artistas del folclore.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.