Óbito
Fallece Germán Coppini, uno de los máximos exponentes del pop de los años 80
El santanderino German Coppini, quien fuera la primera voz de Siniestro Total y fundador de Golpes Bajos, uno de los grupos fundamentales del pop español de los años 80, ha fallecido esta noche en Madrid, a la edad de 52 años.
El santanderino German Coppini, quien fuera la primera voz de Siniestro Total y fundador de Golpes Bajos, uno de los grupos fundamentales del pop español de los años 80, ha fallecido esta noche en Madrid, a la edad de 52 años.
Germán Coppini
German Coppini (Santander, 1961) ha fallecido sobre las 21:00 horas de esta Nochebuena, víctima de una larga enfermedad hepática.
Germán Coppini formó a principios de los 80, junto con Miguel Costas a la guitarra y Julián Hernández a la batería, el grupo Coco y los del 1.500, en el que desarrollaba las labores de vocalista.
Entre finales de agosto y principios de septiembre de 1981 sus compañeros cambian el nombre de su otro grupo (que comparten con Alberto Torrado), Mari Cruz Soriano y los que Afinan su Piano, por Siniestro Total, a los que se incorpora Germán como vocalista.
En 1983 formó Golpes Bajos (poco después abandonaría Siniestro Total) con el que edita un maxisingle en el que se incluyen los clásicos Malos tiempos para la lírica y No mires a los ojos de la gente.
En una entrevista con Efe en noviembre de 2012, Coppini resumió la época dorada del pop nacional de esta manera: "Vivíamos una época de euforia. Había muchas cosas, fanzines, nuevos programas de radio, sellos discográficos. Y había un denominador común: no había reglas. Y si las había, nos las saltábamos a la torera, eso era lo excitante".
Germán Coppini acababa de lanzar en solitario América herida, un disco en el que versionaba a grandes trovadores latinoamericanos como Víctor Jara, Violeta Parra, Daniel Viglietti, Atahualpa Yupanqui, Carlos Mejía Godoy, Chico Buarque y Carlos Puebla entre otros. Este álbum es uno de los diez discos del 2013 recomendados por CANCIONEROS en el resumen que publicaremos esta semana.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.