Sala Jamboree
Una gralla en la Catedral del Jazz de Barcelona
Con más de medio siglo de historia la Sala Jamboree de Barcelona, en la céntrica y turística Plaza Reial, es la catedral del jazz de la capital catalana donde cada día del año —¡y con dos pases!— se puede escuchar jazz en vivo. Propuestas emergentes y artistas consagrados, nacionales e internacionales, dan vida a esta institución cultural de Barcelona.
Con más de medio siglo de historia la Sala Jamboree de Barcelona, en la céntrica y turística Plaza Reial, es la catedral del jazz de la capital catalana donde cada día del año —¡y con dos pases!— se puede escuchar jazz en vivo. Propuestas emergentes y artistas consagrados, nacionales e internacionales, dan vida a esta institución cultural de Barcelona.
Inxa Impro Quartet en directo en la Sala Jamboree
© Pol Ducable
Con más de medio siglo de historia la Sala Jamboree de Barcelona, en la céntrica y turística Plaza Reial, es la catedral del jazz de la capital catalana donde cada día del año - y con dos pases!- se puede escuchar jazz en vivo. Propuestas emergentes y artistas consagrados, nacionales e internacionales, dan vida a esta institución cultural de Barcelona.
Con este currículum y aun, hasta este miércoles, una gralla nunca había sonado entre las paredes de esta cava. ¿Falta de propuestas con este oboe tradicional catalán? Quizá. Aunque quien os escribe cree firmemente que es la historia de otro problema de fondo: la normalización de la música y los instrumentos tradicionales en Cataluña. ¿Por qué no con instrumentos tradicionales no se puede hacer música pop o jazz? ¿La etiqueta tradicional hace a esta música de categoría diferente, o incluso inferior? Claro que se puede y de hecho se ha ido haciendo, pero no con el reconocimiento -aunque simbólico- que ha recibido la gralla con la actuación de Inxa Impro Quartet esta semana.
Manu Sabaté, con su virtuosa gralla, lidera esta formación llamada Inxa Impro Quartet que el pasado noviembre ganó el VI Concurso Sons de la Mediterrània, organizado desde la Fira Mediterrània de Manresa y con la colaboración del Grupo Enderrock y el Festival Tradicionàrius; un prestigioso concurso de jóvenes grupos de música folk catalanes. Este graller catalán vive actualmente entre Helsinki donde está acabando un máster de música tradicional y Cataluña, su tierra, donde regresa con aires renovados e ideas refrescantes.
En este cuarteto Manu Sabaté nos propone una revisión de las estructuras formales de los géneros musicales tradicionales catalanes a través de la improvisación. Con melodías que nacen de las raíces de la tradición, la gralla de Sabaté nos transporta a un mundo de creatividad y espontaneidad sin perder el lenguaje que define esta música catalana. Unos colores y texturas mediterráneas que consigue también en parte al trio que lo acompaña: el sonido acústico y aterciopelado del contrabajo muy bien resuelto por parte de Joan Tomás, la delicada y refrescantes guitarra acústica tocada con mucho gusto por Marc Figuerola, y la batería que sólo Arnau Obiols sabe mantener entre las aguas del jazz atlántico y el Mediterráneo catalán que acaricia sus Pirineos natales.
El miércoles se acercaron a Jamboree amigos, familiares y turistas a escuchar una velada estupenda, con mención especial a Alba Mur, que dialogó con la gralla de Sabaté en un precioso diálogo entre dos pájaros que cantaban la canción tradicional "El pardal"; y la intervención de Blai Casals con su acordeón diatónico que iluminó el "Ball pla i rebatut de la platja del far", obra de Marcel Casellas, un pionero en el terreno de la improvisación a través de la música tradicional catalana.
El compañero Jordi Martí, de la revista Sons de la Mediterrània, estuvo presente en el primer pase de la noche y nos lo cuenta en otro artículo (en catalán). Nosotros estuvimos en el segundo pase igualmente entusiasmados. Y es que la ocasión se lo valía porque Inxa Impro Quartet hizo sonar por vez primera una gralla en la catedral del jazz de Barcelona.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.