Novedad cinematográfica
Se estrena «Hay un grupo que dice...», un documental sobre Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC
Hay un grupo que dice…, documental sobre el Grupo de Experimentación Sonora (GES) del ICAIC, llegará a partir de mañana miércoles a los cines de estreno de La Habana, después de proyectarse en la clausura del XXXV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
Hay un grupo que dice…, documental sobre el Grupo de Experimentación Sonora (GES) del ICAIC, llegará a partir de mañana miércoles a los cines de estreno de La Habana, después de proyectarse en la clausura del XXXV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
Cartel del documental «Hay un grupo que dice...» de Lourdes Prieto.
AIN/Redacción - La directora de Hay un grupo que dice…, documental sobre el Grupo de Experimentación Sonora (GES) del ICAIC, Lourdes Prieto, aseguró ayer en conferencia de prensa que trató de retratar una época y un colectivo devenido en mito, cuya creación en 1969 fue auspiciada por Alfredo Guevara, presidente en aquel entonces del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) como espacio creador, y a la vez taller de aprendizaje.
Explicó que la cinta aborda mucho más que solo las figuras que participaron en este movimiento o el conjunto en sí, sino que habla de todo el contexto de los años 70 del siglo pasado, y lo que significó para los jóvenes de entonces.
Víctor Casaus, director del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau — institución que produjo el documental junto con el ICAIC— afirmó que Hay un grupo que… presenta al espectador un diálogo del GES con su momento histórico, con la memoria. Casaus destacó la figura de Alfredo Guevara y su imprescindible labor, junto a Haydee Santamaría, en el rescate de esos jóvenes con infinitos deseos de crear que conformarían el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC
Considerado la "banda sonora de la Revolución", este grupo se ocupó de hacer música para el cine cubano, que también funcionaba como una intensa escuela de creación artística.
En este proyecto participaron figuras claves de la incipiente Nueva Trova como Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Noel Nicola, Sara González, y músicos como Leo Brouwer, Leonardo Acosta, Sergio Vitier, Eduardo Ramos, Pablo Menéndez y Emiliano Salvador.
El documental toma el título de una de las canciones de Silvio Rodríguez y en él aparecen sus testimonios junto con los de Leo Brouwer, Sara González, Pablo Milanés, Sergio Vitier y Eduardo Ramos, entre otros.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantora colombiana presenta una obra profundamente conectada con su tierra natal, el río Timbiquí, y con las tradiciones musicales del Pacífico. El álbum reúne 11 canciones escritas, dirigidas y coproducidas por ella, con colaboraciones de artistas como Daymé Arocena y Shirley Campbell.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.