25 años sin Zitarrosa
Uruguay recuerda a Alfredo Zitarrosa, a 25 años de su muerte
Entre los homenajes que Uruguay prepara para Alfredo Zitarrosa desde hoy hasta el domingo, habrá conciertos en vivo con proyección de imágenes, distribución de material sobre su vida y una estatua en la plaza del balneario donde pasaba las vacaciones.
Entre los homenajes que Uruguay prepara para Alfredo Zitarrosa desde hoy hasta el domingo, habrá conciertos en vivo con proyección de imágenes, distribución de material sobre su vida y una estatua en la plaza del balneario donde pasaba las vacaciones.
Alfredo Zitarrosa
DPA- La inauguración de una estatua y la difusión masiva de la obra del cantor uruguayo Alfredo Zitarrosa (1936-1989) marcan los homenajes que se realizan estos días en Uruguay al cumplirse 25 años de la muerte del artista.
El viceministro de Educación y Cultura, Oscar Gómez, dijo hoy que la estatua se descubrirá el domingo en una plaza pública ubicada en el balneario Las Toscas, a unos 60 kilómetros de Montevideo, donde Zitarrosa solía pasar sus vacaciones.
También habrá un espectáculo con la participación de Daniel Viglietti, Jorge Prieto, Mario Morelo y Héctor Numa Moraes, con quien Zitarrosa grabó la última producción en conjunto y que se tituló Sobre pájaros y almas, combinando poesía, recitado y música.
En el aeropuerto internacional de Carrasco, los puertos y la terminal de buses de la capital comenzará a distribuirse material sobre el artista uruguayo, conocido por sus milongas, que ya son parte del patrimonio cultural del país.
Imágenes de Zitarrosa se proyectarán también durante varios días en una pantalla gigante que está ubicada en el centro de Montevideo, frente a la sede del gobierno municipal.
Alfredo Zitarrosa nació el 10 de marzo de 1936 y murió el 17 de enero de 1989 en Montevideo, en medio de una masiva congoja que llevó a miles de personas a su entierro. El creador de obras como Milonga para una niña, Stéfanie, El violín de Becho y centenas de milongas, está considerado uno de los mayores creadores uruguayos de la segunda mitad del siglo XX. Su arte fue apreciado también en varios países de habla hispana, pero principalmente en Argentina, México y España donde residió, como exiliado político, entre 1976 y 1984.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.