25 años sin Zitarrosa

Uruguay recuerda a Alfredo Zitarrosa, a 25 años de su muerte

AGENCIAS el 17/01/2014 

Entre los homenajes que Uruguay prepara para Alfredo Zitarrosa desde hoy hasta el domingo, habrá conciertos en vivo con proyección de imágenes, distribución de material sobre su vida y una estatua en la plaza del balneario donde pasaba las vacaciones.

Alfredo Zitarrosa

DPA- La inauguración de una estatua y la difusión masiva de la obra del cantor uruguayo Alfredo Zitarrosa (1936-1989) marcan los homenajes que se realizan estos días en Uruguay al cumplirse 25 años de la muerte del artista.

El viceministro de Educación y Cultura, Oscar Gómez, dijo hoy que la estatua se descubrirá el domingo en una plaza pública ubicada en el balneario Las Toscas, a unos 60 kilómetros de Montevideo, donde Zitarrosa solía pasar sus vacaciones.

También habrá un espectáculo con la participación de Daniel Viglietti, Jorge Prieto, Mario Morelo y Héctor Numa Moraes, con quien Zitarrosa grabó la última producción en conjunto y que se tituló Sobre pájaros y almas, combinando poesía, recitado y música.

En el aeropuerto internacional de Carrasco, los puertos y la terminal de buses de la capital comenzará a distribuirse material sobre el artista uruguayo, conocido por sus milongas, que ya son parte del patrimonio cultural del país.

Imágenes de Zitarrosa se proyectarán también durante varios días en una pantalla gigante que está ubicada en el centro de Montevideo, frente a la sede del gobierno municipal.

Alfredo Zitarrosa nació el 10 de marzo de 1936 y murió el 17 de enero de 1989 en Montevideo, en medio de una masiva congoja que llevó a miles de personas a su entierro. El creador de obras como Milonga para una niña, Stéfanie, El violín de Becho y centenas de milongas, está considerado uno de los mayores creadores uruguayos de la segunda mitad del siglo XX. Su arte fue apreciado también en varios países de habla hispana, pero principalmente en Argentina, México y España donde residió, como exiliado político, entre 1976 y 1984.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Silvio Rodríguez visita la Fundación Víctor Jara
[06/10/2025]

En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.