Autor de «La oncena»

Murió el pianista y compositor argentino Eduardo Lagos

AGENCIAS el 28/06/2009 

Eduardo Lagos, ideólogo y promotor de la proyección folclórica que dotó de nuevos aires y recursos a la música autóctona, falleció el viernes por la noche a los 80 años en su casa de Recoleta.

Autores relacionados

Eduardo Lagos, nacido el 19 de febrero de 1929, oftalmólogo de profesión y uno de los nombres fundamentales del folclore argentino de la segunda mitad del siglo XX, padecía desde 2004 el Mal de Parkison, dolencia que lo privó de salir de su casa en los últimos 5 años pero que nunca le robó su entrañable buen humor, con el que recibía a viejos amigos, discípulos y visitantes.

Formado desde niño en el piano clásico a instancias de su maestro Juan Carlos Paz, al que definió alguna vez como un gran vanguardista, fue su encuentro con los hermanos Abalos el que llevó a Lagos a dedicarse al folclore.

Música para la que propuso la improvisación y en la que trabajó nuevas formas armónicas, que darían surgimiento a lo que él mismo llamó proyección folclórica, y que propone una constante relectura y recreación de los ritmos locales.

Acreedor del Premio Konex en 1995 y 2005, además de médico y músico, Lagos fue un prestigioso crítico musical, que trabajó para el diario "La Prensa" y las revistas "Gente" y "Atlántida", además de desempeñarse como director artístico de las radios El Mundo y Belgrano entre 1969 y 1972 y Radio Municipal y Nacional entre 1983 y 1988.

Afable, lúcido y descontracturado, en una cálida entrevista concedida al diario "Clarín" en 2006 y ante la pregunta de cómo desearía ser recordado, Lagos dijo: "Soy ambicioso: quiero que me recuerden como un buen tipo, y como alguien que quiso, y supo, divertirse".

De hecho, la proyección folclórica nació de las reuniones que realizaba en su casa y a las que asistían músicos de la talla de Ástor Piazzolla, Óscar Alem, Cuchi Leguizamón, Domingo Cura, Hugo Díaz y Óscar Cardozo Ocampo, en las que improvisaban y trabajan libremente las líneas armónicas del folclore, acaso solamente para divertirse, como dijo alguna vez.

Autor de temas fundamentales como "La bacha", "La oncena" y "Cuando los gauchos vienen marchando", a los que consideraba los más logrados de su extensa lista de creaciones, el primer álbum de su autoría es "Así nos gusta", de 1968, donde graba con Ástor Piazzolla, el armoniquista Hugo Díaz y Domingo Cura, entre otros.

En 1997 publica "Tono y Dominante", con Cura, Oscar Cardozo Ocampo y Enrique Roizner, en 1985 "Pianisssimo", ejecutado a cuatro manos con Óscar Alem y reeditado el año pasado, y "Dialecto" y "Spicy", en 1991 y 1998 respectivamente, ambos con Jorge González y Pocho Lapouble.

También quedan sus registros de "Flolkloreishons" en una serie de tres discos editados por el sello Melopea, donde solo o acompañado por Domingo Cura, Eduardo Pérez Colman o Hugo Díaz, entre otros, deja plasmado el inmenso horizonte de su libertad creativa.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.