Exposición fotográfica
Hoy se inaugura la exposición «Enrique, donde mana la fuente» en la Sala Berlanga de Madrid
Hoy miércoles, 19 de febrero, se inaugura la exposición fotográfica Enrique, donde mana la fuente, en la Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53) de Madrid —entrada libre— a partir de las 19.00 horas.
Hoy miércoles, 19 de febrero, se inaugura la exposición fotográfica Enrique, donde mana la fuente, en la Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53) de Madrid —entrada libre— a partir de las 19.00 horas.
Exposición fotográfica «Enrique, donde mana la fuente».
La muestra organizada por la Fundación SGAE forma parte del Memorial al cantaor granadino, Morente Más Morente, y ofrece una amplia selección de retratos inéditos del periodista y fotógrafo, Manuel Montaño, donde se refleja la intensa vida y la inagotable labor creativa de este revolucionario del Flamenco y uno de los grandes emblemas de la música popular española.
La apertura de la exposición, a la que acudirá la familia Morente, coincide con la emisión en directo del programa especial Duendeando, de Teo Sánchez (Radio 3), a las 20 horas (entrada libre hasta completar aforo) en la Sala Berlanga y que estará dedicado a la figura de Enrique Morente. Contará con las actuaciones musicales de Lin Cortés, y de El Negri, El Paquete, Jorge Pardo y Bandolero, y con la participación de Borja Casani y Santiago Auserón como invitados.
El homenaje de la Fundación SGAE se completa con un ciclo de cine en el que se proyectarán los documentales Morente sueña la Alhambra, de José Sánchez Montes; Morente, de Emilio Barrachina, y el cortometraje Enrique Morente, un buen aficionado, de Luis Morales del 20 al 23 de febrero (precio: 3 euros).
Acerca de Enrique, donde mana la fuente
Enrique, donde mana la fuente, guiño a un poema de San Juan de la Cruz que adaptó el artista en su canción Aunque es de noche, del disco Cruz y Luna (1983), reúne un total de 25 fotografías realizadas desde 1990 hasta 2010 —año en que falleció— que acercan su faceta más personal.
Así se puede ver a un Enrique Morente en Madrid, tres décadas atrás, con aire relajado en su casa del rastro; apoyado sobre un grafiti de Juan Carlos Argüello (Muelle) en el barrio de Lavapiés con su famoso abrigo de piel apodado, ‘el perro’, que siempre le acompañaba; o en el homenaje a Miguel Candela (dueño del conocido local Candela) con sus amigos Carmen Linares, Antonio Carmona, Miguel Poveda y Juan Habichuela nieto, en el Festival Suma Flamenca de Madrid en 2009.
En otra serie de retratos también se observa a un Morente feliz en Granada: paseando por el barrio del Albaicín; en su hogar al lado de la muralla árabe con una panorámica de la Alhambra; dando muestras de su sentido del humor con zapato en mano haciendo las veces de un teléfono; o durante una sesión de fotografías en los baños árabes de los Bañuelos, mientras cantaba la toná a capela Soy un pozo de fatigas, en 2008.
La exposición, asimismo, incluye algunos de los momentos artísticos que forman parte ya de la historia de este creador innovador como una imagen durante la grabación de El pequeño reloj, disco editado en 2003 en el que aunó cante y tecnología, superponiendo su voz al toque de guitarristas ya desaparecidos como Sabicas, Manolo de Huelva y Ramón Montoya, con una base preparada por Carlos Jean.
También contiene fotografías realizadas durante el proceso de edición de Pablo de Málaga(2008), uno de los trabajos más personales del cantaor, con textos de Picasso, y el concierto celebrado en Buitrago de Lozoya (Madrid) en julio de 2010, que supuso un homenaje al barbero de Picasso, gran amigo del pintor. Ambos hitos serían la base del documental Morente, de Emilio Ruiz Barrachina, estrenado en el Festival de Málaga en 2011, por deseo expreso del granadino en homenaje al pintor andaluz.
Así como el concierto del álbum Omega en La Riviera en 2008 en Madrid, que significó la segunda reunión de Morente con Lagartija Nick, tras la publicación en 1996 de un trabajo que fue un punto de inflexión en la carrera del autor y un referente para la música popular: Morente aunaría Flamenco y Rock, mostrando claramente su visión vanguardista del compás. Además, la muestra está arropada con un retrato de su viuda Aurora Carbonell en su estudio de pintura y otro de sus hijos, Soleá, Estrella y José Enrique ‘el Kiki’, durante la actuación con Los Evangelistas el pasado mes de julio en el Circo Price en Madrid.
‘Morente Más Morente’
El Memorial Morente Más Morente cuenta con la colaboración del Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, AIE (Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes), Fundación SGAE, RNE, TVE y Universal Music. La iniciativa, que constituye el reconocimiento oficial a la figura Enrique Morente, está organizada por Juan Verdú y Enrique Calabuig. Más de 50 artistas se han sumado a esta gran cita que comprende varios conciertos, exposiciones, encuentros y performances.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.
La UBA reconocerá la trayectoria de Charly García con el máximo título honorífico, en una ceremonia prevista para agosto de 2025. La iniciativa surge desde la Facultad de Filosofía y Letras como reconocimiento al impacto musical y político del artista.