40 Festival de Baradero 2014
Noche de homenajes en el cierre del festival Baradero 2014
En la tercera y última noche de la reprogramación de la 40 edición del Festival Nacional de Música Popular de Baradero 2014, los homenajes a Hernán Figueroa Reyes, Los Tucu Tucu, Jorge Cafrune, Los Hermanos Cuestas y Alberto Oviedo fueron los protagonistas del cierre.
En la tercera y última noche de la reprogramación de la 40 edición del Festival Nacional de Música Popular de Baradero 2014, los homenajes a Hernán Figueroa Reyes, Los Tucu Tucu, Jorge Cafrune, Los Hermanos Cuestas y Alberto Oviedo fueron los protagonistas del cierre.
Última noche de Baradero 2014
Télam/Luis Digiano - Ante una concurrencia que apenas cubrió el 50% del Anfiteatro Pedro Carossi, el primer tributo fue para Hernán Figueroa Reyes —a cuatro décadas de su fallecimiento y cuyas cenizas descansan en esta ciudad— por parte de sus hijas Jimena y Andrea y su sobrina Cecilia, quienes interpretaron El corralero y Zamba del cantor enamorado.
Por Siempre Tucu, integrado por Roberto Pérez y Coco Martos junto a Yuchán, hizo un recorrido por las obras de los recordados Tucu Tucu con Gato de la fiesta, Tu pollera tucumana, No quisiera quererte, Zamba de amor y mar y Luna tucumana.
Los Musiqueros Entrerrianos, comandados por Francisco Cuestas, realizaron un set que incluyó un homenaje a Los Hermanos Cuestas para el que sumaron la presencia de Néstor Cuestas.
Yamila Cafrune secundada por un interesante trío de guitarras entonó un repertorio que funcionó como evocación de su padre con piezas de la talla de Luna cautiva, El último sapucay, Que seas vos, La finadita, El orejano y la festiva y ovacionada Zamba de mi esperanza.
El buen cantor chaqueño Lucas Segovia, quien dedicó su participación a los pueblos originarios especialmente de su tierra, tributó a Alberto Oviedo (fallecido el 11 de febrero pasado) con Jazmín de luna y con la presencia emocionada de sus hermanas y del guitarrista Walter Aldaz, quien acompañó en los últimos años al juninense.
Por fuera de esas evocaciones, destacaron tanto La Bruja Salguero que mostró la sobriedad de su voz para combinar apuntes sobre el carnaval de La Rioja y composiciones de compromiso social, como Tomás Lipán quien entonó un repertorio bien carnavalero de los pueblo andinos.
Mientras que una de las gratas sorpresas de la noche la aportó la banda rosarina Los Indios de Ahora que mostró una interesante fusión para abordar piezas como La maza, Guitarra dímelo tú, Como urpillita perdida y Oración del remanso.
La grilla incluyó al armoniquista y cantante Fabrizio Rodríguez que mezcló folclore, tango y rock y la banda de folk-rock Arbolito, que salió a escena pasadas las 5 para hacer algunos temas de su más reciente CD Aquí estamos y otros clásicos de su repertorio, pero ante muy poca gente en el predio.
Completaron la velada Simplemente Amigos, Ivo Rodríguez, José Mena, Brain Gibert, Rastros, Buen Corneta, los pre Baradero, Lorena Salomón y José Celaya, junto al Ballet local "Sixto Palavecino" y el humor de Fredy.
La maratónica velada incluyó los lauros a la Consagración 2014 (compartida entre Los Ceibales y Lucas Segovia), a la calidad interpretativa (Bruja Salguero), del público (Los Indios de Ahora y Nuevo Tiempo), revelaciones (Miguel Roldán como solista de tango, Ulkantun como conjunto folclórico y calidad interpretativa para Jorge Bachj).
En 2015, el festival será uno de los acontecimientos centrales de los 400 años de Baradero, la ciudad más antigua de la provincia de Buenos Aires, y para ello deberá ajustar una propuesta que este año mostró altibajos y una lista de artistas por jornada por demás excesiva.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
El compositor portugués Rodrigo Leão publica O Rapaz da Montanha, un nuevo trabajo discográfico marcado por la introspección, el lirismo y una renovada vocación colectiva; y en donde profundiza en una estética cada vez más ligada a sus raíces, con una sonoridad más orgánica y la participación de una red de viejos y nuevos colaboradores.