Gira norteamericana
Kiko Veneno arranca en Austin su gira estadounidense
El músico español Kiko Veneno, considerado el pionero en la fusión del flamenco con el pop, desembarcó hoy en Austin (Texas) para iniciar una gira estadounidense que pasará también por Chicago, Washington y Miami.
El músico español Kiko Veneno, considerado el pionero en la fusión del flamenco con el pop, desembarcó hoy en Austin (Texas) para iniciar una gira estadounidense que pasará también por Chicago, Washington y Miami.
Kiko Veneno arranca en Austin su gira estadounidense.
EFE - Kiko Veneno y sus músicos ofrecieron una muestra de su ritmo pegadizo dentro del festival multidisciplinar South by Southwest (SXSW) de Austin y como plato fuerte de la iniciativa española Sounds from Spain, un aperitivo musical de seis bandas venidas del otro lado del Atlántico.
Productores, programadores y expertos musicales pueden escuchar también en Sounds from Spain el 'indie' consolidado de Lori Meyers, la fusión que propone Fuel Fandango, el country rockero de Arizona Baby, además de los emergentes Betunizer y Soledad Vélez.
Austin se ha consolidado como una cita anual de la música 'indie' estadounidense, que atrae cada vez más a grupos internacionales, que encuentran en el festival un público experto y dedicado al sector de la industria cultural.
"Nosotros a Austin venimos sobre todo a ver cosas, más que por la proyección que podamos conseguir aquí", explica a Efe Kiko Veneno, antes de su primera actuación en la ciudad texana.
"Me puede gustar cualquier estilo, quiero empaparme de gente que no conozco y ver algunos conciertos que tengo en mente", explica el músico andaluz, que cree que comercialmente Austin "no parece que vaya a tener grandes consecuencias para nuestras vidas".
El formato en South by Southwest da a las bandas menos de media hora para demostrar su talento y, preguntado por lo que quiere exhibir en ese tiempo, Veneno es tajante: "Nada, no quiero mostrar nada, ¡en 25 minutos no da tiempo para mostrar nada!".
Por eso, Veneno no interpretó ningún tema del último disco Sensación térmica y optó por canciones conocidas como Palabras para Julia, Lo que me importa eres tú y su inseparable Volando voy.
Veneno sobre todo desea en Austin "buscar algún sitio para hacer alguna 'jam session', contactar con algunos músicos americanos e improvisar algunos temas".
Le atrae ver las "cosas marginales" que se producen en el país, y elogia que el SXSW concentre a miles de personas "que todavía sienten la música de verdad".
La gira estadounidense de Kiko Veneno empieza con dos actuaciones en el festival de Austin, sigue en Chicago el sábado 15 dentro del certamen Spanish Caravan Music, pasa por Washington el lunes 17 y concluye en el Centro cultural español de Miami el miércoles 19, según datos del programa cultural de la Embajada española.
"Para mi generación, la música americana era vital, tanto por Estados Unidos como Latinoamérica, tanto se escuchaba a Antonio Machín como Ray Charles, a Nina Simone o más tarde a Bob Dylan", destaca Veneno sobre EE.UU. "Lo que se hacía en América nos parecía muy grandioso, mucho, mucho".
Por contra, le desagrada la oferta más comercial de EE.UU., que "tiene muy poco de musical y mucho artificio". "Ya sabemos que con la música de verdad no se pueden ocupar las grandes listas ni los Grammy".
La actuación en la capital estadounidense la próxima semana será una fusión de fusiones: Veneno, pionero en la fusión del flamenco, el pop y el rock, compartirá escenario con Fuel Fandango, un encuentro entre la electrónica, el funk y el flamenco.
La cantante de Fuel Fandago, Nita (Cristina Manjón), lo ve como un privilegio: "Soy una admiradora desde siempre, en mi casa siempre se ha escuchado a Kiko Veneno y es un honor compartir escenario con él".
Kiko Veneno, que define su último disco como "muy experimental tanto en la composición como en el sonido", explica que está trabajando para dar un nuevo cambio de volante para rescatar la canción "más sencilla y más popular".
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.