Gira norteamericana
Kiko Veneno arranca en Austin su gira estadounidense
El músico español Kiko Veneno, considerado el pionero en la fusión del flamenco con el pop, desembarcó hoy en Austin (Texas) para iniciar una gira estadounidense que pasará también por Chicago, Washington y Miami.
El músico español Kiko Veneno, considerado el pionero en la fusión del flamenco con el pop, desembarcó hoy en Austin (Texas) para iniciar una gira estadounidense que pasará también por Chicago, Washington y Miami.
Kiko Veneno arranca en Austin su gira estadounidense.
EFE - Kiko Veneno y sus músicos ofrecieron una muestra de su ritmo pegadizo dentro del festival multidisciplinar South by Southwest (SXSW) de Austin y como plato fuerte de la iniciativa española Sounds from Spain, un aperitivo musical de seis bandas venidas del otro lado del Atlántico.
Productores, programadores y expertos musicales pueden escuchar también en Sounds from Spain el 'indie' consolidado de Lori Meyers, la fusión que propone Fuel Fandango, el country rockero de Arizona Baby, además de los emergentes Betunizer y Soledad Vélez.
Austin se ha consolidado como una cita anual de la música 'indie' estadounidense, que atrae cada vez más a grupos internacionales, que encuentran en el festival un público experto y dedicado al sector de la industria cultural.
"Nosotros a Austin venimos sobre todo a ver cosas, más que por la proyección que podamos conseguir aquí", explica a Efe Kiko Veneno, antes de su primera actuación en la ciudad texana.
"Me puede gustar cualquier estilo, quiero empaparme de gente que no conozco y ver algunos conciertos que tengo en mente", explica el músico andaluz, que cree que comercialmente Austin "no parece que vaya a tener grandes consecuencias para nuestras vidas".
El formato en South by Southwest da a las bandas menos de media hora para demostrar su talento y, preguntado por lo que quiere exhibir en ese tiempo, Veneno es tajante: "Nada, no quiero mostrar nada, ¡en 25 minutos no da tiempo para mostrar nada!".
Por eso, Veneno no interpretó ningún tema del último disco Sensación térmica y optó por canciones conocidas como Palabras para Julia, Lo que me importa eres tú y su inseparable Volando voy.
Veneno sobre todo desea en Austin "buscar algún sitio para hacer alguna 'jam session', contactar con algunos músicos americanos e improvisar algunos temas".
Le atrae ver las "cosas marginales" que se producen en el país, y elogia que el SXSW concentre a miles de personas "que todavía sienten la música de verdad".
La gira estadounidense de Kiko Veneno empieza con dos actuaciones en el festival de Austin, sigue en Chicago el sábado 15 dentro del certamen Spanish Caravan Music, pasa por Washington el lunes 17 y concluye en el Centro cultural español de Miami el miércoles 19, según datos del programa cultural de la Embajada española.
"Para mi generación, la música americana era vital, tanto por Estados Unidos como Latinoamérica, tanto se escuchaba a Antonio Machín como Ray Charles, a Nina Simone o más tarde a Bob Dylan", destaca Veneno sobre EE.UU. "Lo que se hacía en América nos parecía muy grandioso, mucho, mucho".
Por contra, le desagrada la oferta más comercial de EE.UU., que "tiene muy poco de musical y mucho artificio". "Ya sabemos que con la música de verdad no se pueden ocupar las grandes listas ni los Grammy".
La actuación en la capital estadounidense la próxima semana será una fusión de fusiones: Veneno, pionero en la fusión del flamenco, el pop y el rock, compartirá escenario con Fuel Fandango, un encuentro entre la electrónica, el funk y el flamenco.
La cantante de Fuel Fandago, Nita (Cristina Manjón), lo ve como un privilegio: "Soy una admiradora desde siempre, en mi casa siempre se ha escuchado a Kiko Veneno y es un honor compartir escenario con él".
Kiko Veneno, que define su último disco como "muy experimental tanto en la composición como en el sonido", explica que está trabajando para dar un nuevo cambio de volante para rescatar la canción "más sencilla y más popular".
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
La cantautora Clara Montes presenta Marinera en Tierra, un homenaje que recorre el primer y último libro del poeta Rafael Alberti, con música original compuesta sobre sus versos, algunos inéditos, y una propuesta escénica que entrelaza flamenco, jazz y raíces mediterráneas.
La cantante carioca Nana Caymmi, hija del legendario Dorival Caymmi y figura emblemática de la música popular brasileña, murió este martes a los 84 años tras varios meses de complicaciones de salud. Su carrera, profundamente ligada a la samba y al bolero, dejó una huella imborrable en el panorama musical del país.