Encuentro Federal de la Palabra
Jaime Torres y Jairo revivieron la «Misa Criolla» en Tecnópolis
 
 En el marco del Encuentro Federal de la Palabra, y dentro de las actividades programadas por el Plan Nacional Igualdad Cultural, el charanguista Jaime Torres y el cantante Jairo revivieron la noche del miércoles la obra máxima del folclore argentino.
 
 		
En el marco del Encuentro Federal de la Palabra, y dentro de las actividades programadas por el Plan Nacional Igualdad Cultural, el charanguista Jaime Torres y el cantante Jairo revivieron la noche del miércoles la obra máxima del folclore argentino.
Jaime Torres y Jairo revivieron la «Misa Criolla» en Tecnópolis.
© Florencia Downes/Télam
Télam - El charanguista Jaime Torres y el cantante Jairo, revivieron la noche del miércoles la Misa Criolla en Tecnópolis en la localidad bonaerense de Villa Martelli; secundados por el director Carlos Andrenacci y su grupo coral, y por los músicos de Torres.
En la primera parte del espectáculo y con el brillo de una noche estrellada y la luna llena como compañera, los artistas presentaron la Misa Criolla, de Ariel Ramírez, magníficamente cantada por la voz solista de Jairo y en donde cada una de sus estaciones —Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei— marcaron los climas de la interpretación.
"En estos 50 años he cantado tantas misas que seguramente tendré un buen lugar allá arriba, o por lo menos es lo que pienso", bromeó Jaime Torres al recordar que este año se conmemoran los 50 años de la creación de esa emblemática obra que recorrió y recorre el mundo desde 1964.
Luego de la ovación de las aproximadamente 500 personas que se hicieron presentes para presenciar el espectáculo, comenzó la segunda y última parte de la obra.
En este caso, Jairo dejó el escenario de la explanada de Tecnópolis y el charanguista se adueñó del mismo para junto a sus músicos desplegar un set variado con música característica del altiplano y de su Jujuy querido.
Ritmos autóctonos del norte argentino como el takirari, el bailecito y el huayco y hasta una zamba fueron el repertorio elegido por Torres para regalarle a su gente.
"El arte de la música nos da vértigo y tiene movimiento. Hoy estamos aquí, paisanos de mi tierra, para defender las raíces de nuestros ancestros y sus costumbres. Y para ser honesto conmigo y con ustedes, esperaba más gente para que nos acompañara en este momento tan especial", expresó Jaime con tristeza.
"Si una música se escucha todo el día seguramente tendrá más eco que lo nuestro, pero hoy ustedes, los mejores, vinieron hasta aquí para escucharnos y me siento sumamente feliz y agradecido", agregó.
Inmediatamente subió a escena como invitada la cantante Mariana Baraj, quien interpretó Coya soy; y para el final y al ritmo del bailecito Cinco siglos participaron como invitados los miembros de la banda de sikuris intercontinental "Aymaras", con sus trajes típicos y sus bailes tradicionales.
Ese momento marcó el final de un espectáculo de poco más de una hora de duración y en donde los asistentes se quedaron pidiendo otra canción, que no llegó.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.