Quico en clave de blues
Por Xevi Planas, para El Punt. Traducción CANCIONEROS.COM
Quico Pi de la Serra debutó cuarenta y siete años atrás bajo la influencia de Georges Brassens. Entró en «Els Setze Jutges» y sintonizó con los fundadores del colectivo en la afición por la canción de autor en francés. Pronto, sin embargo, demostró que sus inquietudes musicales abarcaban un horizonte mucho más amplio. El blues ha ido ganando cada vez más protagonismo en el marco de las referencias que lo han nutrido como artista y como persona.
A T'agrada el blues? (¿Te gusta el blues?), el programa que presenta y realiza en Catalunya Ràdio desde hace más de quince años, ha compartido con los oyentes más de 750 horas y más de 9.000 temas de blues. Como cantante, ha ido incorporando cada vez con más pasión el blues como uno de los elementos esenciales de sus composiciones, sus discos y sus conciertos.
Si antes se podía definir Pi de la Serra como un cantautor atraído por el blues, ahora se le puede definir como un músico de blues atraído por la canción de autor. Por esta razón los blues instrumentales ocupan ahora un lugar importante en su repertorio, a diferencia de lo que sucedía en la primera mitad de su carrera.
Blues a Roses es un festival que ofrece cada verano en esta población del Alt Empordà una atractiva propuesta de blues, jazz, gospel, boogie y otros estilos afines. Más concentrada en programar con criterio actuaciones interesantes para personas fascinadas por estos lenguajes musicales que a competir con otros festivales del litoral ampurdanés mucho menos coherentes, la organización de Blues a Roses ha cerrado la decimoséptima edición con la satisfacción de haber seducido de nuevo un público entusiasta.
Uno de los recitales más esperados de esta edición es el que Pi de la Serra ofreció el sábado en el Club-Teatro Municipal bajo el título Quicol·labora. Con las importantes complicidades de Amadeu Casas en las guitarras y Joan Pau Cumellas en las armónicas, revisa en clave de blues en este espectáculo canciones que no interpretaba desde hacía bastantes años (Jo sóc Francesc Pi de la Serra, Si els fills de puta volessin no veuríem mai el sol, La meva estrella, Cançó en i, Blasfemari i Fernanda) y piezas que no ha abandonado nunca, como L'home del carrer, La cultura y Passejant per Barcelona. Blues vibrante y buenas canciones introducidas con comentarios jugosos, como el que le sirvió para recordar que una vez tuvo que ir a declarar ante el juez por una demanda de un cura de Sant Pere de Ribes que lo acusaba de faltar al honor de símbolos católicos sagrados en Blasfemari. Escuchando a Pi de la Serra se confirma la impresión de que a menudo las canciones con más fuerza son las que se tienen que ir a encontrar muy lejos de los grandes escaparates musicales.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.