Reconocimiento
José Mercé y Pepe Habichuela, maestros flamencos por Berklee
Pensaron que era una broma, pero, una vez asumido que la universidad estadounidense de Berklee había "cometido la locura" de nombrarles "maestros" del flamenco, Pepe Habichuela y José Mercé se pusieron "colorados" por el honor y empezaron a "sopesar" la responsabilidad "maravillosa" que les cayó encima.
Pensaron que era una broma, pero, una vez asumido que la universidad estadounidense de Berklee había "cometido la locura" de nombrarles "maestros" del flamenco, Pepe Habichuela y José Mercé se pusieron "colorados" por el honor y empezaron a "sopesar" la responsabilidad "maravillosa" que les cayó encima.
José Mercé y Pepe Habichuela.
EFE - Sorprendidos, ilusionados y llenos de planes. Así ha pillado la noticia al cantaor José Mercé (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1955) y al guitarrista Pepe Habichuela (Granada, 1944), que explican en declaraciones a Efe la "impresión" que les ha causado este honor, que mañana recibirán en Madrid de manos de los directores del Mediterranean Music Instituto del Berklee College of Music, Matthew Nicholl y Javier Limón.
José Antonio Carmona, "Pepe Habichuela", cree que "lo más importante" es que "la mejor universidad de Estados Unidos se llene de flamenco", algo que, lamenta, parece que "no pasará jamás en un centro académico español".
"La cosa está aquí regular. Ojalá que salgamos de este paso y nos pongamos al corriente y que este premio ayude a que se cree algo parecido; que no sean solo Estados Unidos o Japón los que fomentan nuestro arte", desea el padre de Josemi Carmona y tío de Antonio Carmona.
Al guitarrista, que lleva tocando "50 años con la pasión por hacer las cosas bien intacta", le encantaría ir a Boston a "dar unas clasecitas y pasar cuatro o cinco días bonitos con toda esa gente que tantas ganas tiene de saber de flamenco", el mismo deseo que formula Mercé y que "lo mismo" le hacen llegar mañana a las "autoridades" de Berklee.
"Estoy muy contento. Te dicen, 'maestro', y te pones 'colorao' y 'tó'. Pensé que era una broma A nadie le amarga un dulce, y está claro que el maestro Habichuela se lo merece. Es una responsabilidad, maravillosa, pero una responsabilidad, y espero que la saquemos adelante con la misma dignidad que hemos puesto siempre en nuestro trabajo".
Da la coincidencia de que Pepe Habichuela fue el primer guitarrista que acompañó a Mercé: "Tenía solo 13 años y fue en Torres Bermejas (un tablao de Madrid). Cantábamos a Trini España y al Guito. Hemos pasado muchos y muy buenos ratos juntos", rememora.
Mercé está preparando una antología del flamenco con Javier Limón, un "trabajazo" que le va a llevar "por lo menos" dos años y que se traducirá en "diez o doce CD", que será lo que quede de él "para los restos", subraya.
Antes de eso, en la próxima primavera, saldrá "otra cosa", de la que no quiere decir "ni mú", con Emilio Aragón.
"Tengo grandes proyectos. La verdad es que estoy en un momento dulce de mi carrera, muy contento y con ganas de hacer muchas cosas", confiesa el artista, que lamenta, como su colega de "maestría", que en España "la cultura esté en segundo plano".
Cada día, añade, "se le hace menos caso al flamenco. Tanta marca España, pero no se le da la categoría que tiene. Así nos va en este país", remacha.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.