Novedad discográfica

Cecilia Echenique lanza un disco con canciones de cuna

REDACCIÓN el 18/06/2014 

La cantante chilena Cecilia Echenique, quien antes de estar ligada al llamado Canto Nuevo, formó parte durante 10 años del grupo de música infantil Mazapán, acaba de lanzar su decimoquinto disco, Canciones de cuna.

Portada del disco «Canciones de cuna» de Cecilia Echenique.

Autores relacionados

Estaba en busca de temas para hacer dormir a su nieto cuando Cecilia Echenique se dio cuenta que no existían producciones de calidad de este género, es por eso que decidió realizar una investigación que duró más 3 meses donde buscó interpretaciones en Latinoamérica y España, para grabar lo que es su decimoquinto disco llamado Canciones de cuna.

El resultado es un disco con 16 canciones recopiladas entre el repertorio clásico del género, esta vez con la dulce y reconocida voz de Cecilia Echenique.

Cecilia eligió tonalidades para que los pequeños se relajen, sólo acompañadas con guitarra con sonidos muy simples y delicados. "La idea es generarle relajo a la guagua, actualmente están tan expuestos a muchos estímulos durante el día, incluyendo la TV, teléfonos, etc., esta música es para que descansen completamente, generándoles una rutina previa a su baño por ejemplo", ha comentado Echenique.

Diversos estudios señalan que el ritmo de las canciones de cuna es similar a los latidos del corazón y por esto relajan y calman el llanto del recién nacido. Su frecuencia cardiaca disminuye mientras escuchan las canciones, al igual que su ritmo respiratorio.

Los nombres de los temas son Arrurú, A la nanita nana, Canción de cuna costera, Canción de cuna, Dormite, Cierra los ojos mi niña, Drume negrita, A dormir, Este niño tiene sueño, Mi tripón, Ojitos de mi corazón, Pajarito que cantas, A dormir mi niña, Ombliguito, Orinoco y Mi niño lindo, escrita por Cecilia.

El disco tendrá un valor de $6.000 y se puede encontrar en la tienda Bambola ubicada en el pueblito del inglés, en los supermercados Jumbo, y en la tienda Música Chilena ubicada en Providencia.

Cecilia Echenique (1957) fundó en 1980, junto a otras seis intérpretes, el grupo de música infantil Mazapán; en el que permaneció 10 años grabando 10 discos. Paralelamente se incorporó al movimiento del Canto Nuevo —el movimiento de canción que se desarrolló en el Chile de Pinochet— grabando su primer disco en solitario en 1987.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
Las Migas regresan con «Flamencas», un homenaje renovado a la raíz
[03/06/2025]

El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.

3.
«Spinetta» bajo la mirada de Eduardo Martí, un retrato fotográfico íntimo del Flaco
[02/06/2025]

La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.

4.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

5.
Abel Pintos lanza «Gracias a la vida», un homenaje musical a la canción latinoamericana
[03/06/2025]

El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.