Novedad discográfica
«Beau soir» música de siete siglos en clave de jazz
La soprano Isabel Álvarez, el pianista Iñaki Salvador y el vientista Andreas Prittwitz acaban de lanzar Beau soir, un disco con 12 piezas de música clásica, desde Johannes Cicconia a Carl Orff, pasando por Debussy, Strauss o Georges Gershwin.
La soprano Isabel Álvarez, el pianista Iñaki Salvador y el vientista Andreas Prittwitz acaban de lanzar Beau soir, un disco con 12 piezas de música clásica, desde Johannes Cicconia a Carl Orff, pasando por Debussy, Strauss o Georges Gershwin.
Portada del disco «Beau soir» de Isabel Álvarez, Iñaki Salvador y Andreas Prittwitz.
El bajo ostinato estaba presente en Monteverdi, O en Bach. O en Hidalgo. En la Edad Media. Cicconia se decantaba por el efectismo y la improvisación. También Orff. También Chopin. Satie y Debussy se inspiraron en el Ragtime para algunas de sus obras…
Aprovechando estos lazos históricos de la música culta con la improvisación la soprano Isabel Álvarez, el pianista Iñaki Salvador y el vientista Andreas Prittwitz han querido jugar en Beau soir a crear climas diversos, a veces íntimos, a veces explosivos, a veces oscuros, inspirados por las hermosas melodías que escribieron estos compositores entre el siglo XIV y el XX.
Isabel Álvarez (Donostia, Euskadi 1958) estudió canto con Rita Streich y Arte Dramático con D. Bulter-Marel en la Folkwang-Hochschule de Essen (Alemania) y en Milán (Italia) con Carla Castellani. Realiza cursos de especialización con Lucia Mewsen (renacimiento), Marius van Altena (barroco), Alfredo Kraus (ópera) y Esperanza Abad (contemporánea).
Iñaki Salvador (Donostia, Euskadi 1962) es pianista, compositor y arreglista. Ha editado once discos en solitario y ha colaborado en conciertos y grabaciones con los mejores músicos de jazz españoles y también con cantautores como Mikel Laboa, Mikel Markez o Imanol. Trabaja asiduamente con Javier Ruibal en conciertos a dúo.
Andreas Prittwitz (Munich, Alemania 1960) es flautista (flauta de pico), clarinetista y saxofonista. Especializado como productor artístico y músico de sesión, ha trabajado con Joan Manuel Serrat, Miguel Ríos, Víctor Manuel y Ana Belén, Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute, Manolo Tena o José Antonio Ramos. Es el vientista habitual de la banda de Javier Krahe.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.