Simposio internacional que sobre el romance en América (Urueña, Valladolid)

El romance español resiste y fructifica en Iberoamérica

AGENCIAS el 09/07/2014 

El romance español, transmitido de boca en boca por juglares y una de los primeras expresiones del español escrito, ha resistido el paso de los siglos en buena parte gracias a su expansión por Iberoamérica, donde viajó con los conquistadores y en la actualidad "sigue muy vivo" entre las clases populares.

Actuación del Quarteto Urueña en la antigua casa de la familia Bernalt Carrillo en Valladolid, residencia del capitán francés protagonista de uno de los romances más populares de finales del siglo XV, dentro del simposio «El Romance en América».

© EFE

Autores relacionados

EFE - Iberoamérica, fundamentalmente Brasil pero también México, Chile y Venezuela, se ha erigido en "una garantía de pervivencia" donde el romance "sigue muy vivo, en muchos casos como Brasil, donde aún se venden en pliegos de cordel en los quioscos", ha explicado esta tarde a Efe el músico Luis Delgado, compositor e intérprete.

"Lógicamente, los textos originales han sufrido transformaciones con el paso del tiempo. Allí han cambiado los nombres y la música, en su ritmo e instrumentación, se ha adaptado a cada zona, pero el relato viene a ser el mismo, allí y aquí, perfectamente reconocible", ha añadido Delgado antes de protagonizar esta tarde un concierto en Valladolid con el grupo Los Músicos de Urueña.

Este concierto forma parte del simposio internacional que sobre el romance en América se celebra en Urueña (Valladolid), organizado por la Fundación Joaquín Díaz, y su programa ha seleccionado varios romances que Los Músicos de Urueña (Luis Delgado, César Carazo, Jaime Muñoz y Josete Ordóñez) interpretarán en su doble versión, la española y la iberoamericana.

Surgirán así, en las voces de este cuarteto, la historia de Gerineldo, en una versión recogida en Nuevo México, o una de El Conde Olinos recogida en Venezuela, y otras de La dama y el pastor apuntada en Chile, además de composiciones comunes en países como Costa Rica, Perú y las regiones de habla hispana en Estados Unidos.

Los instrumentos que utilizarán serán los habituales del grupo: tradicionales como la zanfona, pero también clásicos como el guitarro castellano, que "fue el origen de los timples a partir de los cuales derivaron, entre otros, los cuatros y charangos", tan populares en la América de raíz española y portuguesa, ha precisado.

"El romance, sin duda, ha encontrado un eco en América, donde sigue muy vivo", ha insistido este músico, autor de varias bandas sonoras para TVE y el cine, difusor de la música antigua española a través de sus textos primitivos y en posesión de una colección de instrumentos musicales del mundo, cientos de piezas que conserva en su residencia de Urueña (Valladolid).

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.