Simposio internacional que sobre el romance en América (Urueña, Valladolid)

El romance español resiste y fructifica en Iberoamérica

AGENCIAS el 09/07/2014 

El romance español, transmitido de boca en boca por juglares y una de los primeras expresiones del español escrito, ha resistido el paso de los siglos en buena parte gracias a su expansión por Iberoamérica, donde viajó con los conquistadores y en la actualidad "sigue muy vivo" entre las clases populares.

Actuación del Quarteto Urueña en la antigua casa de la familia Bernalt Carrillo en Valladolid, residencia del capitán francés protagonista de uno de los romances más populares de finales del siglo XV, dentro del simposio «El Romance en América».

© EFE

Autores relacionados

EFE - Iberoamérica, fundamentalmente Brasil pero también México, Chile y Venezuela, se ha erigido en "una garantía de pervivencia" donde el romance "sigue muy vivo, en muchos casos como Brasil, donde aún se venden en pliegos de cordel en los quioscos", ha explicado esta tarde a Efe el músico Luis Delgado, compositor e intérprete.

"Lógicamente, los textos originales han sufrido transformaciones con el paso del tiempo. Allí han cambiado los nombres y la música, en su ritmo e instrumentación, se ha adaptado a cada zona, pero el relato viene a ser el mismo, allí y aquí, perfectamente reconocible", ha añadido Delgado antes de protagonizar esta tarde un concierto en Valladolid con el grupo Los Músicos de Urueña.

Este concierto forma parte del simposio internacional que sobre el romance en América se celebra en Urueña (Valladolid), organizado por la Fundación Joaquín Díaz, y su programa ha seleccionado varios romances que Los Músicos de Urueña (Luis Delgado, César Carazo, Jaime Muñoz y Josete Ordóñez) interpretarán en su doble versión, la española y la iberoamericana.

Surgirán así, en las voces de este cuarteto, la historia de Gerineldo, en una versión recogida en Nuevo México, o una de El Conde Olinos recogida en Venezuela, y otras de La dama y el pastor apuntada en Chile, además de composiciones comunes en países como Costa Rica, Perú y las regiones de habla hispana en Estados Unidos.

Los instrumentos que utilizarán serán los habituales del grupo: tradicionales como la zanfona, pero también clásicos como el guitarro castellano, que "fue el origen de los timples a partir de los cuales derivaron, entre otros, los cuatros y charangos", tan populares en la América de raíz española y portuguesa, ha precisado.

"El romance, sin duda, ha encontrado un eco en América, donde sigue muy vivo", ha insistido este músico, autor de varias bandas sonoras para TVE y el cine, difusor de la música antigua española a través de sus textos primitivos y en posesión de una colección de instrumentos musicales del mundo, cientos de piezas que conserva en su residencia de Urueña (Valladolid).

LO + LEÍDO
1.
Caro Tapia lanza «Mamífera», su cuarto disco
[28/04/2025]

La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.

2.
Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay se unen en «Balada de Sabanda»
[30/04/2025]

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.

3.
La música de Albert Pla suena en las alcantarillas de Girona
[30/04/2025]

El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.

4.
Clara Montes canta a Rafael Alberti en «Marinera en Tierra»
[26/04/2025]

La cantautora Clara Montes presenta Marinera en Tierra, un homenaje que recorre el primer y último libro del poeta Rafael Alberti, con música original compuesta sobre sus versos, algunos inéditos, y una propuesta escénica que entrelaza flamenco, jazz y raíces mediterráneas.

5.
«Me va la vida en ello», una nueva biografía de Luis Eduardo Aute
[02/05/2025]

A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.