Simposio internacional que sobre el romance en América (Urueña, Valladolid)
El romance español resiste y fructifica en Iberoamérica
El romance español, transmitido de boca en boca por juglares y una de los primeras expresiones del español escrito, ha resistido el paso de los siglos en buena parte gracias a su expansión por Iberoamérica, donde viajó con los conquistadores y en la actualidad "sigue muy vivo" entre las clases populares.
El romance español, transmitido de boca en boca por juglares y una de los primeras expresiones del español escrito, ha resistido el paso de los siglos en buena parte gracias a su expansión por Iberoamérica, donde viajó con los conquistadores y en la actualidad "sigue muy vivo" entre las clases populares.
Actuación del Quarteto Urueña en la antigua casa de la familia Bernalt Carrillo en Valladolid, residencia del capitán francés protagonista de uno de los romances más populares de finales del siglo XV, dentro del simposio «El Romance en América».
© EFE
EFE - Iberoamérica, fundamentalmente Brasil pero también México, Chile y Venezuela, se ha erigido en "una garantía de pervivencia" donde el romance "sigue muy vivo, en muchos casos como Brasil, donde aún se venden en pliegos de cordel en los quioscos", ha explicado esta tarde a Efe el músico Luis Delgado, compositor e intérprete.
"Lógicamente, los textos originales han sufrido transformaciones con el paso del tiempo. Allí han cambiado los nombres y la música, en su ritmo e instrumentación, se ha adaptado a cada zona, pero el relato viene a ser el mismo, allí y aquí, perfectamente reconocible", ha añadido Delgado antes de protagonizar esta tarde un concierto en Valladolid con el grupo Los Músicos de Urueña.
Este concierto forma parte del simposio internacional que sobre el romance en América se celebra en Urueña (Valladolid), organizado por la Fundación Joaquín Díaz, y su programa ha seleccionado varios romances que Los Músicos de Urueña (Luis Delgado, César Carazo, Jaime Muñoz y Josete Ordóñez) interpretarán en su doble versión, la española y la iberoamericana.
Surgirán así, en las voces de este cuarteto, la historia de Gerineldo, en una versión recogida en Nuevo México, o una de El Conde Olinos recogida en Venezuela, y otras de La dama y el pastor apuntada en Chile, además de composiciones comunes en países como Costa Rica, Perú y las regiones de habla hispana en Estados Unidos.
Los instrumentos que utilizarán serán los habituales del grupo: tradicionales como la zanfona, pero también clásicos como el guitarro castellano, que "fue el origen de los timples a partir de los cuales derivaron, entre otros, los cuatros y charangos", tan populares en la América de raíz española y portuguesa, ha precisado.
"El romance, sin duda, ha encontrado un eco en América, donde sigue muy vivo", ha insistido este músico, autor de varias bandas sonoras para TVE y el cine, difusor de la música antigua española a través de sus textos primitivos y en posesión de una colección de instrumentos musicales del mundo, cientos de piezas que conserva en su residencia de Urueña (Valladolid).
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.