4º Festival Que mi canto no se pierda 2014
El 4º Festival «Que mi canto no se pierda» recordará el 29 aniversario del fallecimiento de Alí Primera
El 4º Festival Que mi canto no se pierda se realizará este año en memoria del 29 aniversario del fallecimiento del cantautor venezolano Alí Primera, informó Carlos Ricardo Cisternas, uno de los organizadores del evento, que se efectuará el 2 de agosto próximo en la Flor de Venezuela, en Barquisimeto, estado Lara.
El 4º Festival Que mi canto no se pierda se realizará este año en memoria del 29 aniversario del fallecimiento del cantautor venezolano Alí Primera, informó Carlos Ricardo Cisternas, uno de los organizadores del evento, que se efectuará el 2 de agosto próximo en la Flor de Venezuela, en Barquisimeto, estado Lara.
La Flor de Venezuela, en Barquisimeto, estado Lara.
AVN - Carlos Ricardo Cisternas, uno de los organizadores del 4º Festival Que mi canto no se pierda, que se efectuará el 2 de agosto próximo en la Flor de Venezuela, en Barquisimeto, estado Lara, indicó que este año "dedicaremos nuestro festival a la memoria del gran cantautor del pueblo venezolano", Alí Primera, quien murió en un accidente de tránsito el 16 de febrero de 1985.
Precisó que en esta fiesta de la canción y de la poesía intervendrán trovadores y grupos de la nueva canción latinoamericana, entre los que destacan Araucara, Mestizo, Cantaguaro, Agua Sala, Pueblo, Pedro Hernández, Ernesto Orellana, La Radio Candela y Miguel Ángel López, entre otros.
Este festival de la canción latinoamericana también se realizará en homenaje al 45 aniversario del programa de radio Latinoamérica, que conduce Carlos Ricardo Cisternas.
El evento se iniciará a las 6:00 de la tarde. La entrada es libre. Esta actividad es patrocinada por la Corporación de Desarrollo de Lara (Corpolara).
Cisternas resaltó que la música de Alí Primera "es uno de los más grandes legados culturales y poéticos de América Latina, así como su compromiso revolucionario". Agregó que su canción es necesaria y tiene plena vigencia por los procesos de cambio que se viven en Latinoamérica.
Recordó que Alí Primera escribió 500 canciones y grabó 15 discos. Entre las canciones más populares se encuentran Paraguaná, Paraguanera, José Leonardo, Techos de cartón y Reverón. También Flora y Ceferino, Canción mansa para un pueblo bravo y Sombrero azul, dedicada al pueblo salvadoreño.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.