Pop de autor

Antony Hegarty: «Se espera que el pop solo hable de fantasías románticas, pero puede ser tan profundo como quieras»

AGENCIAS el 18/07/2014 

Antony and the Johnsons se encuentran en España para actuar en el Teatro Real de Madrid este viernes 18 de julio, el día 19, el 20 y el 21, cuatro fechas en las que el coliseo madrileño se convertirá en escenario de un espectáculo de música, luz y danza en el que se repasarán los 20 años de trayectoria de este proyecto y en el que se producirá un "intercambio cultural exquisito", según ha señalado este jueves Antony Hegarty, alma de este proyecto.

Antony Hegarty

© Javier del Real

EP - El vocalista y pianista Antony Hegarty ha hablado ante los medios de comunicación acerca de este espectáculo, que lleva por nombre Swanlights, en el que participa la Orquesta Titular del Teatro Real, un cuerpo instrumental "increíble" con el que el proceso de adaptación ha sido "muy rápido", según ha indicado.

El concierto estará compuesto por una selección de temas de los discos Antony and The Johnsons, The Crying Light, Swanlights y I Am a Bird Now y Cut the world, en los que se encuentran algunos de sus mayores éxitos y en los que Hegarty ha volcado sus preocupaciones y "responsabilidades" como artista.

Preguntado acerca del pop, afirma que aunque se espera que en este género solo se hable de "fantasías románticas", en realidad "puede ser tan profundo" como uno quiera. "Suele asociarse al amor, pero es una forma vital de conversación, se pude hablar de política de sociedad o de economía", añade.

A pesar de la emoción y el respeto que le merece ofrecer un concierto en el Teatro Real, afirma que no ha modificado el espectáculo que llega este viernes y que de hecho tampoco lo considera un ejercicio de pop habitual, ya que desde su estreno en 2009 ha evolucionado y se ha "refinado". "No es un concierto de pop normal al que se une una orquesta. Es algo diferente, más elevado", precisa.

Hacia el "apocalipsis"

 

Antony Hegarty nació en Reino Unido en 1971 pero pasó su infancia y adolescencia en Estados Unidos, un país en el que "las grandes corporaciones de información se dedican a establecer los temas de conversación". Sin embargo él, como artista, siente la necesidad de "poner el foco en aspectos que pueden pasar desapercibidos".

A la pregunta de su estado de ánimo respecto a los cambios que vive el mundo, el alma de Antony and The Johnsons afirma no creer en el optimismo o en el pesimismo y espera que la sociedad pueda vislumbrar un sistema que no sea "ni el comunismo ni el capitalismo", con el que "se pueda convivir" y que no vaya a destruir el "medio ambiente".

Este es uno de los temas en los que más énfasis ha puesto el cantante: "No soy católico. No creo que las almas humanas sean más valiosas que otros seres vivos. Si pienso en qué es el infierno, sería un mundo sin biodiversidad, el clímax de este apocalipsis hacia el que nos dirigimos".

"Estamos viviendo la crisis más grave de la humanidad desde que existimos. El futuro del mundo está en manos de las corporaciones y nos enfrentamos a un desafío como especie, que no imaginábamos años antes, porque tenemos la capacidad de destruir el planeta", señala.

Además, señala que la sociedad ha estado dominada durante años por la "testosterona" y que es necesario dejar paso a la mujer para poder reconducir el destino del ser humano y del planeta.

Lou Reed, "padre" y "amigo"

 

La muerte de Lou Reed, líder de los míticos Velvet Underground, afectó mucho a Antony Hegarty, quien había colaborado en numerosas ocasiones con el músico neoyorquino, quien, de hecho, pone su voz en uno de los temas del álbum I am a bird now.

Según ha manifestado con emoción Hegarty, ambos músicos mantenían una relación "muy fuerte", por lo que fue "una situación muy intensa" hacerse a la idea de que había fallecido. "Era como un padre para mí, uno de mis mejores amigos. Era un hombre muy apasionado, tenía un corazón enorme", recalca.

Preguntado por la nostalgia de su música, el vocalista de Antony and The Johnsons ha indicado que este sentimiento "tiene un componente de pasado" y él siempre se ha vinculado al presente desde que cantaba. "Si el pasado se conecta con mi música es porque tiene alguna relación con el ahora o con el futuro", aclara.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.