Caso SGAE
Caco Senante imputado por haberse podido apropiar indebidamente de 30.000 euros
El juez de la Audiencia Nacional española Pablo Ruz ha citado como imputado en el caso SGAE al compositor canario Caco Senante por haber cobrado de manera irregular 30.354 euros (41.000 $USD) de la sociedad de autores por unos trabajos que supuestamente hizo para Canarias pero de los cuales consta muy poca información.
El juez de la Audiencia Nacional española Pablo Ruz ha citado como imputado en el caso SGAE al compositor canario Caco Senante por haber cobrado de manera irregular 30.354 euros (41.000 $USD) de la sociedad de autores por unos trabajos que supuestamente hizo para Canarias pero de los cuales consta muy poca información.
Caco Senante
EFE - En un auto, el juez cita a Caco Senante, miembro del Consejo de Dirección de la SGAE desde julio de 2007, por un delito de apropiación indebida el próximo 23 de septiembre, el mismo día en que también tomará declaración como testigos al ex secretario general de la SGAE Francisco Galindo Villoria, al exdirector de Socios Juan Nebreda Nicolás y al exdirector de Gestión José Manuel Macarro Arrojo.
El juez Pablo Ruz explica en el escrito que la imputación responde a que, según informes policiales, el cantante pudo haber cobrado de la SGAE "de modo presuntamente irregular" en el periodo de tiempo de octubre de 2010 a junio de 2011 un total de 30.354 euros en nueve pagos.
Este dinero lo recibió emitiendo facturas a la SGAE a través de la empresa Algo Distinto S.L. por prestar servicios a la Comunidad Autónoma de Canarias, aunque según los informes "no hay constancia de que se formalizase en documento alguno" su contratación, ni tampoco las labores que tenía que realizar y las cantidades que iba a percibir.
De esta contratación, detalla el juez, no consta ninguna referencia en las actas del Consejo de Dirección de la SGAE, y además hubo un "escaso seguimiento" respecto de los trabajos que realizó y fue también "escasa" la información que el cantante presentó a la Sociedad General de Autores y Editores.
Con esta citación, el juez Ruz da un impulso a este caso contra la ex cúpula de la SGAE, iniciado en junio de 2011 con la detención de Eduardo Bautista, entonces presidente del Consejo de Dirección de la entidad, y en el que figuran como imputados el cantante José Ramón Márquez, Ramoncín, y el exdirector de la SDAE —filial digital de la SGAE— José Luis Rodríguez Neri, presunto cabecilla de la supuesta trama de desvío de dinero de este organismo.
En el escrito, el juez da además de plazo hasta el próximo 30 de septiembre a los peritos de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) y de la Universidad Autónoma de Madrid para que presenten los informes que tienen pendientes, uno de ellos sobre las contrataciones entre la SGAE y varias empresas.
Entre las empresas figura Portal Latino S.L., que supuestamente usó Ramoncín para poner en marcha un programa de televisión cuya realización la Guardia Civil no ha podido justificar con contrato alguno y que sospecha que nunca se hizo.
Otro de los informes que deben presentar es acerca del desarrollo de cinco proyectos informáticos gestionados por la SGAE (Proyecto Teseo, Proyecto Monitor, eLOS, SGS y Web SGAE) y de los proyectos informáticos vinculados a Portal Latino S.L.
Las investigaciones realizadas en esta causa han constatado, según el juez, la existencia de un entramado de empresas creado por Neri que "se habrían venido beneficiando de una exclusiva contratación con algunas de las entidades del Grupo SGAE", como la SDAE, Portal Latino o la propia SGAE, "constituyendo casi en forma exclusiva su principal fuente de ingresos".
El supuesto desvío de fondos, según Ruz, se llevó a cabo mediante una trama empresarial "parasitaria" de la entidad "ideada" por Neri, aunque "autorizada, consentida y también impulsada" por Bautista, a quienes imputó un delito de apropiación indebida, otro de administración fraudulenta y un tercero societario.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.