31º festival de Tango de La Falda 2014

Amelita Baltar, Raúl Lavié y Ariel Ardit, destacados en la segunda jornada del Festival de Tango de La Falda

AGENCIAS el 21/07/2014 

La personalidad de los cantores Raúl Lavié y Ariel Ardit, junto a la especial forma de interpretar el dos por cuatro de Amelita Baltar, fueron lo sobresaliente de la segunda velada de la 31º edición del Festival de Tango de La Falda.

Amelita Baltar

© Facebook

Télam - El auditorio municipal Hugo del Carril se vio en esta oportunidad completo y vivió así su noche de esplendor con la vigencia de Lavié y Baltar, y el notable presente de Ardit, una de las figuras del Nuevo Tango.

Precisamente fue este artista quien cantó con una sobria y contundente orquesta dirigida por el maestro Andrés Linetzky y conformada por un seleccionado de músicos.

Como es habitual en él, interpretó un repertorio de tangos clásicos y eternos de la talla de Pa' que bailen los muchachos, Te llaman Malevo, María, Che bandoneón dedicado a Aníbal Troilo, La cantina y Romance de barrio.

En el final de su actuación y disconforme porque le faltaban temas para coronar su espectáculo, mantuvo un entredicho con la producción y siguió cantando a pesar de que le bajaron el telón a sus acompañantes. Un innecesario hecho que no empañó su show, como así tampoco la prolija organización del festival.

Con su especial forma de cantar y la teatralización de cada uno de sus temas, Amelita Baltar mostró su vigencia, sobre todo en Preludios al año 3001, Balada para mi muerte, la siempre presente Balada para un loco en su momento piazzoliano, y en obras como Sería fácil de decir y Viaje sin luna, sin dejar de lado a los eternos Gricel y La última copa.

Lavié inició su set con su impecable versión de A mi manera, para luego continuar con su personal repertorio compuesto por Barrio de tango, Tinta roja, Naranjo en flor y un amplio popurrí con Yo vengo a ofrecer mi corazón, Las golondrinas, Calle angosta, coreados por el público, y culminando con Santafesino de veras.

También se dio el gusto de invitar a la juvenil bandoneonista, pianista y cantante Lisette, para regalarle a la audiencia El último café y Garúa, culminando con La bicicleta blanca y Como dos extraños.

Bien temprano, el dúo que integran el guitarrista Horacio Burgos y el bandoneonista Damián Torres realizaron una cuidada selección con temas de Piazzolla y Mariano Mores, para el deleite de la gente que los escuchó con mucho respeto.

Completaron la velada, el joven crédito faldense Carlos Habiague, quien posee buena voz y presencia en tangos como Pasional y Por qué la quise tanto, pero para el final realizó junto a olvidables mariachis tradicionales temas mexicanos, algo desafinados, que nada tienen que ver con su forma de cantar la música ciudadana, ni con el clima de la jornada.

Asimismo actuaron Greco cuarteto, el cantor uruguayo Falco y los ballets Valparaíso, Malajunta y Palazón.

Justamente con el Festival de Tango de Valparaíso, el jefe comunal de La Falda firmó un compromiso de intercambio cultural.

La conducción del show cuenta con la experiencia de Silvio Soldán, secundado por María Fernanda Corda.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.