Sabina en Chile

Joaquín Sabina declara su amor a Chile con un memorable concierto en Santiago

AGENCIAS el 29/08/2014 

El cantautor español Joaquín Sabina exhibió esta noche en el Movistar Arena de Santiago de Chile su versión más canalla, esa faceta que condensa en el disco 19 días y 500 noches más que en ningún otro álbum, y que sonó hoy a recién estrenado a pesar de haber cumplido ya quince años de vida.

Joaquín Sabina en Chile.

© EFE

EFE/Cristina García Pérez - Joaquín Sabina deshojó en el Movistar Arena de Santiago de Chile uno a uno los temas del disco desde el comienzo del recital, sin hacer esperar más de dos canciones a los fans deseosos de corear la homónima 19 días y 500 noches, una conexión instantánea que se mantuvo a lo largo de la noche.

Sabina, empeñado en acompañar sus fracasos con música, aprovechó los ritmos de blues y swing de su banda para interpretar Donde habita el olvido, Nos sobran los motivos, Peor para el sol y Noches de boda.

Tampoco faltaron los guiños a Chile de este poeta urbano, que brindó por Antonio Skármeta, reciente ganador del Premio Nacional de Literatura de Chile, celebró por adelantado el próximo centenario del "antipoeta" Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011, e incluso se declaró fan del equipo de fútbol Colo Colo, no sin escuchar la discrepancia de parte del público asistente.

El disco 19 días y 500 noches, que marcó el final de una vida convulsa y plagada de malas aficiones superadas, tan sólo fue el comienzo del repertorio que el trovador quiso traer a Santiago, donde hubo lugar para los clásicos Y nos dieron las diez o Y sin embargo.

Uno de los momentos memorables del concierto se produjo con Violetas para Violeta, canción que confirmó el amor a primera vista entre Sabina y el público chileno y que además de estar dedicada a Violeta Parra, critica abiertamente algunos de los capítulos más negros de la historia de Chile.

El cantautor, que en su última declaración en España se mostró "preocupado por la desesperación y desmotivación de la gente en el país ante la crisis", bautizó la gira que lo trae a América Latina 500 noches para una crisis, pero no quedó ni rastro de esa palabra en el Movistar Arena, más allá de la tristeza que impregna algunas de sus canciones.

Contigo, Princesa, Si volvieran los dragones, Peces de ciudad y Pastillas para no soñar fueron las canciones elegidas para echar el cierre a una noche memorable en la que participaron Pedro Barceló (batería), Jaime Asúa (guitarra y coro), Josemi Pérez (saxo y teclado), Mara Barros (coro y percusión), Antonio García de Diego (Teclado, guitarra) y Pancho Varona (bajo, guitarra y coro).

Sabina tiene la facultad de provocar sensaciones encontradas entre quienes que lo escuchan.

Suena clandestino, como las historias que solo se exhiben en la barra de un bar a altas horas de la madrugada, pero también cercano, como si hubiese decidido confesárselas personalmente a cada espectador.

Como si del mejor cine de Almodóvar se tratara, comprobar cómo Sabina hace reír a alguien con un recuerdo doloroso es algo que sólo apreciar los que en alguna ocasión han presenciado cómo se le rinde el público alguno de esos 19 días y 500 noches.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.