Sabina en Chile
Joaquín Sabina declara su amor a Chile con un memorable concierto en Santiago
El cantautor español Joaquín Sabina exhibió esta noche en el Movistar Arena de Santiago de Chile su versión más canalla, esa faceta que condensa en el disco 19 días y 500 noches más que en ningún otro álbum, y que sonó hoy a recién estrenado a pesar de haber cumplido ya quince años de vida.
El cantautor español Joaquín Sabina exhibió esta noche en el Movistar Arena de Santiago de Chile su versión más canalla, esa faceta que condensa en el disco 19 días y 500 noches más que en ningún otro álbum, y que sonó hoy a recién estrenado a pesar de haber cumplido ya quince años de vida.
Joaquín Sabina en Chile.
© EFE
EFE/Cristina García Pérez - Joaquín Sabina deshojó en el Movistar Arena de Santiago de Chile uno a uno los temas del disco desde el comienzo del recital, sin hacer esperar más de dos canciones a los fans deseosos de corear la homónima 19 días y 500 noches, una conexión instantánea que se mantuvo a lo largo de la noche.
Sabina, empeñado en acompañar sus fracasos con música, aprovechó los ritmos de blues y swing de su banda para interpretar Donde habita el olvido, Nos sobran los motivos, Peor para el sol y Noches de boda.
Tampoco faltaron los guiños a Chile de este poeta urbano, que brindó por Antonio Skármeta, reciente ganador del Premio Nacional de Literatura de Chile, celebró por adelantado el próximo centenario del "antipoeta" Nicanor Parra, Premio Cervantes 2011, e incluso se declaró fan del equipo de fútbol Colo Colo, no sin escuchar la discrepancia de parte del público asistente.
El disco 19 días y 500 noches, que marcó el final de una vida convulsa y plagada de malas aficiones superadas, tan sólo fue el comienzo del repertorio que el trovador quiso traer a Santiago, donde hubo lugar para los clásicos Y nos dieron las diez o Y sin embargo.
Uno de los momentos memorables del concierto se produjo con Violetas para Violeta, canción que confirmó el amor a primera vista entre Sabina y el público chileno y que además de estar dedicada a Violeta Parra, critica abiertamente algunos de los capítulos más negros de la historia de Chile.
El cantautor, que en su última declaración en España se mostró "preocupado por la desesperación y desmotivación de la gente en el país ante la crisis", bautizó la gira que lo trae a América Latina 500 noches para una crisis, pero no quedó ni rastro de esa palabra en el Movistar Arena, más allá de la tristeza que impregna algunas de sus canciones.
Contigo, Princesa, Si volvieran los dragones, Peces de ciudad y Pastillas para no soñar fueron las canciones elegidas para echar el cierre a una noche memorable en la que participaron Pedro Barceló (batería), Jaime Asúa (guitarra y coro), Josemi Pérez (saxo y teclado), Mara Barros (coro y percusión), Antonio García de Diego (Teclado, guitarra) y Pancho Varona (bajo, guitarra y coro).
Sabina tiene la facultad de provocar sensaciones encontradas entre quienes que lo escuchan.
Suena clandestino, como las historias que solo se exhiben en la barra de un bar a altas horas de la madrugada, pero también cercano, como si hubiese decidido confesárselas personalmente a cada espectador.
Como si del mejor cine de Almodóvar se tratara, comprobar cómo Sabina hace reír a alguien con un recuerdo doloroso es algo que sólo apreciar los que en alguna ocasión han presenciado cómo se le rinde el público alguno de esos 19 días y 500 noches.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.