Womex 2014

Mariza, premiada por contribuir a la internacionalización del fado

AGENCIAS el 04/09/2014 

La fadista portuguesa Mariza es la ganadora del premio Womex 2014, un galardón que recibirá a finales de octubre en Santiago de Compostela (España) por su contribución a la internacionalización del género popular luso, según anunció hoy el jurado de este galardón.

Mariza

EFE - La propia Mariza agradeció a través de las redes sociales este reconocimiento, y aseguró que es "un enorme honor" ganar esta distinción después de "toda una vida centrada en la música".

La artista lusa fue escogida por los miembros del jurado de Womex, una feria internacional de músicas del mundo que celebra este año su vigésimo aniversario y que tendrá lugar en la ciudad gallega de Santiago.

"Por haber llevado el fado a nuevos niveles de reconocimiento internacional y por alcanzar una nueva dimensión dentro del género, decidimos conceder a Mariza este premio", anunciaron desde la organización del festival, que informó también de que la propia galardonada actuará durante la ceremonia.

El jurado recordó que la artista se ha convertido en "uno de los mayores exponentes en vida" del género y destacaron su estilo "innovador", lo que le ha valido para erigirse en una "súper estrella" en apenas trece años, desde que fuera publicado su primer álbum, Fado en mí.

"Mariza ha creado su propio sonido, único, que suena igual en las tascas de Lisboa que en las más prestigiosas salas de concierto de todo el mundo", argumentaron quienes la eligieron para este premio.

Además de la fadista, también han sido galardonados el caboverdiano Mario Lúcio Sousa, por su trayectoria profesional, y la casa de discos alemana Glitterbeat Records.

La feria Womex regresará a suelo español entre el 22 y el 26 de octubre con motivo de su vigésima edición, en la que volverá a congregar a algunos de los mayores exponentes de la música étnica, tradicional y mestiza.

Además de las actuaciones musicales, el festival tiene por objetivo reunir a toda la industria e incluirá conferencias y documentales.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.