Centenario de Nicanor Parra

Histórica lectura simultánea de «El Hombre Imaginario» en homenaje a Nicanor Parra

REDACCIÓN el 06/09/2014 

Desde la Presidenta de la República hasta estudiantes de los lugares más recónditos de Chile y chilenos en el exterior leyeron a las 12 del mediodía de ayer el simbólico poema de Nicanor Parra El hombre imaginario.

Michelle Bachelet, presidenta de la República de Chile lee «El Hombre Imaginario» de Nicanor Parra al lado de la ministra de Cultura Claudia Barattini.

© Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Gobierno de Chile

"El hombre imaginario vive en una mansión imaginaria, rodeada de árboles imaginarios, a la orilla de un río imaginario". Esas palabras fueron pronunciadas hoy, a las 12 del día, por miles de chilenos, en el país y en el extranjero, en lo que se constituyó en un histórico homenaje al antipoeta Nicanor Parra en el día de su centenario.

La ministra de Cultura, Claudia Barattini, agradeció a los chilenos "por el entusiasmo con que acogieron el llamado del Consejo de la Cultura y las Artes", y destacó lo inédito de esta acción "que va a dar que hablar en todo el mundo y que confirma que Chile, efectivamente, un país de poetas…y de antipoetas".

A las 12 del día de ayer, desde la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, hasta estudiantes de educación básica, media y universitaria, trabajadores, y ciudadanía en general en espacios públicos en todo el país, rindieron este tributo a Nicanor Parra.

También leyeron el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz; el comandante en jefe del Ejército, general Humberto Oviedo; los ministros de Educación, Nicolás Eyzaguirre; de Defensa, Jorge Burgos; de Minería, Aurora Williams; de Justicia, José Antonio Gómez; de Trabajo, Javiera Blanco; de Vivienda, Paulina Saball, y de Bienes Nacionales, Víctor Osorio; de Agricultura, Carlos Furche —desde China—; el intendente de Santiago, Claudio Orrego, así como nueve otros intendentes de todo el país junto a seremis y alcaldes; los profesores y estudiantes de las 15 regiones del país, el sacerdote jesuita Felipe Berríos; gremios y organizaciones ciudadanas. Asimismo, hubo lecturas de embajadores y chilenos en el exterior, como en París, Nueva York, Quito, Ciudad de México, Madrid, Uruguay, entre otras ciudades.

La iniciativa también tuvo una explosiva respuesta en las redes sociales, donde el hashtag #parrafraseo ha tenido una audiencia de 4.086.639 usuarios hasta el momento.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.