Entrevista

María Colores: «Es todo un desafío hacer canciones buenas en español»

AGENCIAS el 21/09/2014 

De haber tocado en las calles, pasando por la Teletón chilena y encontrándose ahora en Lima, María Magdalena Ortiz, más conocida en el mundo musical como María Colores, es una de las cantautoras chilenas que ha causado sensación en los últimos tres años.

María Colores

© Pamela Albarracín

RPP/Rob Reyna - Comparada en sus inicios con Regina Spektor y en plena promoción de su segundo disco, esta intérprete de Indie Folk llegó a nuestro país para participar del festival L.I.M.A el sábado 20 en el Jockey Club y dar a conocer un poco de su música.

Su segundo disco Me gusta la vida es una placa alegre y optimista en la que María Colores alaba a la vida y reflexiona sobre la muerte. Este disco, lanzado en 2013, llegó a su vida con el nacimiento de su hija y se diferencia de su primera placa porque tuvo que experimentar el proceso de convertirse en madre.

Ahora, María Colores prepara un nuevo tercer disco que tiene como fecha fija salir antes de mayo de 2015. Ella describe esta nueva producción como más sobria que Me gusta la vida y caracterizada por un sonido más rockero, sucio y con matices electrónicos.

Ayer tocaste en Barranco, ¿qué tal tu recibimiento en Lima?

 

Precioso. Me encanta Lima. Aunque hay peruanos en Chile uno no se puede hacer la idea (de cómo es Perú). Me encantó mucho conocer músicos de aquí. Todo muy lindo, el público muy respetuoso, todos callados, escuchando.

En Chile tienes una carrera y ya estás preproduciendo tu tercer disco, cuéntanos de este nuevo lanzamiento...

 

Tengo dos discos publicados desde 2011, no he parado de componer todo ha sido muy intenso. Y ahora estoy dando un paso muy grande porque el próximo disco es un cambio muy power. Los temas tienen una gran evolución de música, letra y sonido, además por primera vez yo misma voy a coproducir este disco. Las maquetas las hago con toda la instrumentación, y por su lado Juan Pablo Oscares, uno de mis músicos, hace los arreglos. Pienso sacar el disco entre abril y mayo del próximo año.

Es interesante como músico formar parte de la producción de tu propio disco, además porque no tienes a nadie que está dándote órdenes sino te sientes en más libertad, ¿verdad?

 

Si. Igual trato de ser respetuosa porque en el fondo yo no me lo sé todo. Lo mío es la composición, pero en el tema de arreglos no es mucho lo mío, ni soy muy melómana como para hacer todo el disco, pero sí creo que es importante que dé lo máximo que pueda en cuanto a propuestas. No estoy cerrada a ser cómo deben hacer las cosas, pero si es importante que haya lo más que se pueda de mí. Creo que así habrá más claridad en función a lo que quiera transmitir en el disco.

Este nuevo disco está muy interesante y los invito a estar pendientes de lo que se viene, pero también a escuchar los discos que ya tengo. En Chile ya tengo una carrera muy intensa porque partí en 2011, recuerdo que en marzo de ese año estaba tocando en la calle con un amplificador, y en diciembre ya estaba en el Estadio Nacional frente a 60 mil personas para la Teletón. Es bien fuerte porque el cambio fue muy drástico, aunque los medios luego me abrieron las puertas consideré que ya era importante internacionalizarme.

Tus dos primeros discos tiene una onda indie folk, ¿éste nuevo disco tiene algún elemento distinto?

 

Mi primer disco lo grabé con puro piano, porque en ese tiempo no tenía los recursos, y le metí un poco de bajo y batería pero sin mucha producción. El segundo, Me gusta la vida, ya tiene una banda y mayores arreglos, tiene temas alegres porque en esa época fui mamá. Ese segundo disco tiene mucho que ver con la vida y la muerte, es súper personal, porque cuando vas a ser mamá enfrentas el miedo a todo. El próximo disco tiene un sonido más sucio, las letras no son tan positivas, pero tampoco son depresivas. Hablaré del desamor, de los conflictos de la convivencia... es un disco muy humano y realista, partí haciendo letras místicas y ahora es súper humano, todo desde la profundidad de los sentimientos. Y el sonido, va a ser más sucio, más rockero y con tintes de electrónica, algunos temas si serán como para bailar, y algunas baladas súper powers.

¿En qué proceso está el disco?

 

Está en preproducción, armando la maqueta desde mi Home Studio. Mis avances se los paso a Juan Pablo Oscares y así nos "pingponeamos". Y entraremos a grabación a fin de año o enero, y la mezcla/masterización la haremos en marzo, para abril ya lanzamos el disco. No quiero apurarme pero tengo el tope de antes de mayo de 2015 tener el disco al aire.

¿Conoces algo de la música peruana?

 

He conocido a dos bandas, a Wolves as Friends y a Cristina Valentina, los dos muy buenos. La música peruana que he escuchado en Chile es la música andina que me encanta, o la cumbia que tanto me fascina, y no tiene mucho que ver con lo que hago, pero me encanta el ritmo. El pop rock es algo que no conozco pero que estoy conociendo de Perú. Es increíble la influencia que tiene la música anglo aquí o el rock argentino...

Sí, es bastante influencia pues en los 80's el rock argentino tuvo una fuerte pegada aquí...

 

Y en Chile igual. También he visto que aquí en Perú se canta bastante en inglés, cosa que yo también he hecho en mi primer disco pero ahora lo hago en español, aunque en mi tercer disco espero tener algunas canciones en inglés. Creo que es todo un desafío hacer canciones buenas en español porque el español tiene mucha riqueza en palabras y no es fácil que calcen perfectamente con la melodía pero me encanta ese desafío.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.