Tras «Flamenco», «Fados» y «Tango»
Carlos Saura iniciará el rodaje de «Zonda: Folclore argentino»
El prestigioso cineasta español Carlos Saura, anunció que el lunes iniciará el rodaje de Zonda: Folclore argentino, una coproducción entre Argentina, España y Francia, que reunirá a importantes figuras del género, y sobre la que manifestó su deseo de "llevar el folclore argentino a lugares donde todavía no es tan conocido".
El prestigioso cineasta español Carlos Saura, anunció que el lunes iniciará el rodaje de Zonda: Folclore argentino, una coproducción entre Argentina, España y Francia, que reunirá a importantes figuras del género, y sobre la que manifestó su deseo de "llevar el folclore argentino a lugares donde todavía no es tan conocido".
Carlos Saura
Télam - "Espero hacerlo lo mejor que pueda", deslizó Saura durante la presentación que tuvo lugar anoche en el Casa Nacional de Bicentenario y que incluyó un set de música y danza a cargo de Lito Vitale (que será director musical del filme) y de Coki y Pajarín Saavedra (quienes bailarán en la película).
Tras la interpretación de la zamba Alfonsina y el mar, de Ariel Ramírez y Félix Luna, Saura aplaudió entusiasmado al extremo de pedir "otra".
Con esta aproximación a los sonidos nativos, el realizador, de 82 años, volverá a poner su cine al servicio de la música como lo hizo en las logradas Flamenco, Fados (que rodó en Portugal) y Tango (que encabezaron Miguel Ángel Solá y Cecilia Narova en Buenos Aires).
En Zonda: Folclore argentino tomarán parte artistas locales como Horacio Lavandera, Jaime Torres, Chaqueño Palavecino, Soledad, Liliana Herrero, Jairo, Los Tekis, Los Nocheros, Polo Román (que fue el que llevó la idea del filme a Saura hace dos años), Luis Salinas, Metabombo, Pedro Aznar, La Orquesta de los Amigos del Chango, Marián Farías Gómez, Juan Falú, Walter Soria, Gabo Ferro y Luciana Jury.
Pero, además, la producción rendirá dos homenajes especiales: a Mercedes Sosa por cuya voz el director aragonés tiene una devoción especial y a Atahualpa Yupanqui, una de las figuras emblemáticas de la música folclórica argentina de todos los tiempos.
"Aunque sé lo que los artistas van a hacer delante de la cámara, para mí va a ser una sorpresa. Solo al terminar la película podré saber qué tan profundo pude llegar", expresó Saura acerca de su método de trabajo.
Autor de clásicos como La caza, Cría cuervos, Goya en Burdeos y los no estrenados en la Argentina La mesa del Rey Salomón e Io, Don Giovanni, confesó que "me dejo sorprender y esa es una de las cosas maravillosas del cine: que uno sabe lo que está haciendo pero en el rodaje pueden pasar cosas inesperadas".
"Uno puede tener la película en la cabeza, pero trato de no hacerlo. Si yo pudiera contarme una película a mí mismo, ¿para qué?", dijo el cineasta que como buen fotógrafo de nacimiento, siempre lleva su propia cámara colgando del cuello.
En otro apunte sobre su concepción del cine, indicó que "una cosa es la teoría y otra la práctica. Todavía no sé cómo voy a mover la cámara, donde pondré la grúa y esas cosas".
El rodaje comenzará el lunes en los inmensos estudios de El Galpón de la Boca, se extenderá durante cuatro semanas y sumará al premiado director de fotografía Félix "Chango" Monti en el equipo técnico para la tercera vez de Saura en el país (las anteriores fueron para el episodio El sur, de la serie televisiva española Cuentos de Borges y la ya citada Tango).
El nombre de Zonda que da título al largometraje, se refiere al viento seco proveniente del Atlántico que sube por la precordillera de Chile y entra por el oeste hacia la zona de Cuyo, entre los meses de mayo y octubre, y que genera altas temperaturas.
Lavandera será quien abra la proyección, interpretando Bailecito, de Carlos Guastavino, porque, reveló Vitale a Télam, "era un tema que la mamá de Carlos le tocaba cuando era un niño. Habíamos pensado en una milonga de Ginastera, pero Carlos nos impuso el Bailecito y es una decisión muy entendible y será una versión inolvidable".
"Trabajar con Saura significa emoción y compromiso, estar trabajando a la par de un hombre con tanta historia y creatividad, un tipo que nunca se entregó al cine comercial, siempre fue fiel a su camino artístico, para mí es un placer", subrayó Lito.
Según el músico, la lista de participantes en Zonda: Folclore argentino "tuvo como premisa la necesidad artística del director: él venía con una idea de folclore muy tradicional, pero nosotros le mostramos otra visión, y finalmente quedaron las que necesitaba de lo tradicional y algunos de los numerosos artistas que le propusimos como alternativa, las tomó como renovación".
De la reunión de anoche tomaron parte los productores locales Marcelo Schapces y Alejandro Israel, de Baraka Cine, quienes comentaron que la idea es tener terminado el filme a principios de 2015 para hacerlo entrar en la rutina de los grandes festivales cinematográficos de ese año.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.