Novedad discográfica
Daniel Minimalia regresa con su segundo disco «Arenas de Luna»
El músico gallego Daniel Minimalia regresa con su segundo disco Arenas de Luna tras su exitoso álbum debut con Cuentos Sonoros (2012) por el que fue bautizado como "el Mike Olfield español".
El músico gallego Daniel Minimalia regresa con su segundo disco Arenas de Luna tras su exitoso álbum debut con Cuentos Sonoros (2012) por el que fue bautizado como "el Mike Olfield español".
Portada del disco «Arenas de Luna» de Daniel Minimalia.
El músico gallego Daniel Minimalia publica su segundo álbum, Arenas de Luna, que se distribuirá además de en España, en países como USA o Alemania. Para promocionar su trabajo emprenderá una gira por ciudades como Madrid, Valencia, Sevilla, Málaga, Barcelona, Lugo, La Coruña y Orense; para luego viajar en marzo a Los Ángeles para hacer la presentación en Estados Unidos que seguramente tendrá lugar en una de las salas más míticas de Hollywood, el Teatro "King King Hollywood".
Arenas de Luna contiene nueve temas grabados íntegramente por el músico orensano, que nos muestra su vertiente más racial y orgánica con influencias de la música de raíz como el folk, flamenco, gipsy jazz, música francesa, pasando nuevamente por el rock y la electrónica.
Las grabaciones del disco se realizaron entre Orense y Madrid, producido por gallego Sebastián Mato, y que fue mezclado y masterizado por Felipe Guevara.
El primer videoclip del disco es Olas del sur en el que ha contado con la colaboración de Rosa Cedrón, ex vocalista de Luar na Lubre y Mike Oldfield, ha sido rodado en la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela (Galicia) y ha sido dirigido por Carlos Seijo especialista en animación en 3D, que ha resaltado el minimalismo y la magia de su música.
Desde muy joven Daniel Minimalia aprende a tocar varios instrumentos: la guitarra eléctrica, acústica, española, bajo eléctrico y el piano, lo que le ha permitido realizar un trabajo ecléctico que transita por géneros diversos que van desde el clásico o new age, al rock, la música étnica, o al pop, música de raíz, pasando por el rock sinfónico; un conjunto de melodías que narran pequeños relatos, historias que tienen a la guitarra como actor principal, arropada siempre por diversos instrumentos como el bajo, la batería, la percusión, la voz, el piano y los teclados, que no se limitan a ningún género musical concreto.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.