Novedad discográfica
Sonnia Rivas adapta la música del XVI a los textos de Santa Teresa de Jesús
La mezzosoprano Sonnia L. Rivas-Caballero pone voz a textos de santa Teresa en su último trabajo discográfico, "Recital Teresiano", donde ha adaptado los escritos de la monja a la música del siglo XVI en el marco de la conmemoración del V Centenario del Nacimiento de la santa (1515-2015).
La mezzosoprano Sonnia L. Rivas-Caballero pone voz a textos de santa Teresa en su último trabajo discográfico, "Recital Teresiano", donde ha adaptado los escritos de la monja a la música del siglo XVI en el marco de la conmemoración del V Centenario del Nacimiento de la santa (1515-2015).
Portada del disco «Recital Teresiano» de Sonnia L. Rivas-Caballero.
EFE - Recital Teresiano, que cuenta con un libreto histórico realizado por Belén Yuste y la vihuela de Juan Carlos de Mulder, incluye poemas no solo de la santa abulense sino también de su compañera Ana de San Bartolomé y de San Juan de la Cruz, colaboradores de Teresa de Jesús en su empeño reformador.
Una veintena de temas conforma este trabajo, según ha indicado en su web la productora, Editorial de Espiritualidad, que amplía la investigación llevada a cabo por la mezzosoprano, musicóloga y pianista Sonnia L. Rivas-Caballero, iniciada en Coloquio de Amor y Del Corazón Enamorado, con poemas cantados de los mismos tres autores.
Esos trabajos, editados por RTVE-Música obtuvieron numerosos galardones como el Premio ¡Bravo! de Música 2004 y la nominación a los Premios Grammy.
Rivas-Caballero ha estado varios años investigando la música popular española del siglo XVI en busca de melodías que encajasen, en métrica y estructura, en los poemas de las principales figuras del Carmelo Descalzo.
Está documentado, ha indicado Editorial de Espiritualidad, que en esa época se realizaban lo que se denomina "transformaciones a lo divino", en las que, como los autores carecían del conocimiento musical necesario para componer sus melodías, recurrían a la música popular y sustituían la letra original por sus versos.
"Teresa de Jesús y Juan de la Cruz eran maestros en este arte y lo inculcaron a las monjas y frailes", que ayudaron a expandir esta costumbre en las nuevas fundaciones.
En este sentido, el disco incluye también poemas de Ana de San Bartolomé, compañera inseparable de Santa Teresa, nacida en 1549 en Almendral de la Cañada (Toledo, en el límite con Ávila), como "gran puntal" en el inicio de la obra teresiana, que difundió por Francia y Flandes.
Así, la mayoría de las piezas musicales a las que se han adaptado los poemas son de compositores españoles del siglo XVI como Juan del Enzina, Diego Ortiz o anónimos del Cancionero de Palacio.
También se han "encajado" en canciones sefardíes, por la ascendencia judía de san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús, han señalado, a la vez que, para mantener el "rigor histórico", se ha acompañado la voz con la vihuela, instrumento típico del XVI, además de, en algunos temas, percusión procedente de panderetas o campanillas.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.