Novedad discográfica

Sonnia Rivas adapta la música del XVI a los textos de Santa Teresa de Jesús

AGENCIAS el 07/12/2014 

La mezzosoprano Sonnia L. Rivas-Caballero pone voz a textos de santa Teresa en su último trabajo discográfico, "Recital Teresiano", donde ha adaptado los escritos de la monja a la música del siglo XVI en el marco de la conmemoración del V Centenario del Nacimiento de la santa (1515-2015).

Portada del disco «Recital Teresiano» de Sonnia L. Rivas-Caballero.

EFE - Recital Teresiano, que cuenta con un libreto histórico realizado por Belén Yuste y la vihuela de Juan Carlos de Mulder, incluye poemas no solo de la santa abulense sino también de su compañera Ana de San Bartolomé y de San Juan de la Cruz, colaboradores de Teresa de Jesús en su empeño reformador.

Una veintena de temas conforma este trabajo, según ha indicado en su web la productora, Editorial de Espiritualidad, que amplía la investigación llevada a cabo por la mezzosoprano, musicóloga y pianista Sonnia L. Rivas-Caballero, iniciada en Coloquio de Amor y Del Corazón Enamorado, con poemas cantados de los mismos tres autores.

Esos trabajos, editados por RTVE-Música obtuvieron numerosos galardones como el Premio ¡Bravo! de Música 2004 y la nominación a los Premios Grammy.

Rivas-Caballero ha estado varios años investigando la música popular española del siglo XVI en busca de melodías que encajasen, en métrica y estructura, en los poemas de las principales figuras del Carmelo Descalzo.

Está documentado, ha indicado Editorial de Espiritualidad, que en esa época se realizaban lo que se denomina "transformaciones a lo divino", en las que, como los autores carecían del conocimiento musical necesario para componer sus melodías, recurrían a la música popular y sustituían la letra original por sus versos.

"Teresa de Jesús y Juan de la Cruz eran maestros en este arte y lo inculcaron a las monjas y frailes", que ayudaron a expandir esta costumbre en las nuevas fundaciones.

En este sentido, el disco incluye también poemas de Ana de San Bartolomé, compañera inseparable de Santa Teresa, nacida en 1549 en Almendral de la Cañada (Toledo, en el límite con Ávila), como "gran puntal" en el inicio de la obra teresiana, que difundió por Francia y Flandes.

Así, la mayoría de las piezas musicales a las que se han adaptado los poemas son de compositores españoles del siglo XVI como Juan del Enzina, Diego Ortiz o anónimos del Cancionero de Palacio.

También se han "encajado" en canciones sefardíes, por la ascendencia judía de san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús, han señalado, a la vez que, para mantener el "rigor histórico", se ha acompañado la voz con la vihuela, instrumento típico del XVI, además de, en algunos temas, percusión procedente de panderetas o campanillas.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Silvio Rodríguez visita la Fundación Víctor Jara
[06/10/2025]

En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.