Además de otras obras de Ariel Ramírez

La «Misa criolla», a cielo abierto en la Biblioteca Nacional

AGENCIAS el 21/12/2014 

La emblemática obra compuesta por Ariel Ramírez hace cincuenta años y que la semana pasada fue interpretada en el Vaticano ante el papa Francisco, podrá escucharse este domingo desde las 20 en la explanada de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502).

Facundo Ramírez

Télam - La propuesta, sin embargo, trasciende la presentación de la histórica composición con aires folclóricos sobre textos litúrgicos: abrazará otras obras populares fundamentales de Ariel Ramírez, cuyo valor superan, incluso, al de la propia misa.

Por eso mismo, además de Facundo Ramírez —hijo del autor—, el cantante Claudio Sosa y el coro del Instituto Cultural Argentino Británico (ICAB) de La Plata, dirigido por Juan Martí; que interpretan en forma regular la misa, otros músicos se sumarán al homenaje.

Estarán presentes Tukuta Gordillo (aerófonos y percusión), Rodolfo Ruiz (charango), Fabián Leandro (guitarra), Lucas Rosenwasser (bajo) y Ulises Lescano (percusión) y, para las composiciones folclóricas, artistas de la jerarquía de Franco Luciani, Juan Quintero y Luna Monti.

De hecho, la Misa criolla será el desenlace del concierto al aire libre, que comenzará con Navidad nuestra, el lado B del vinilo original editado por Ramírez en 1964 y luego tendrá una sección intermedia con piezas clásicas de Ramírez.

El cantante Claudio Sosa, quien —convocado por Facundo Ramírez— interpreta desde hace ocho años la misa y estuvo presente el viernes 12 en la histórica celebración en el Vaticano, valoró el significado de ese momento.

"Fue un punto altísimo dentro de lo que ha sido la historia de la Misa Criolla y yo creo que ese encuentro de su música con ese espacio debe haber sido soñado por Ramírez", expresó Sosa en diálogo con Télam.

"Sobre todo por las referencias que hizo Francisco a la Patria Grande y por lo que significa la Misa, que te ubica enseguida en la Quebrada de Humahuaca con su sonoridad. Y fue presentada de un modo en que no estaba concebida como un adorno en medio del programa", afirmó.

La obra fue compuesta y grabada en 1964 y lanzada como álbum al año siguiente por "Los Fronterizos" (Eduardo Madeo, Gerardo López, César Isella y Juan Carlos Moreno) con Jaime Torres en charango, Chango Farías Gómez en percusión, Raúl Barboza en acordeón y Luis Amaya en guitarra.

Tuvo muchas versiones como las que interpretaron Zamba Quipildor, Josep Carreras, Chabuca Granda y Mercedes Sosa, entre más.

"La de los Fronterizos, por ser la original y eso bañarla de una emoción especial, y la de Mercedes Sosa, ya con los arreglos de Facundo Ramírez, me parece que han sido de las versiones que más han aportado a la trascendencia de la obra", aseguró Sosa.

Justamente, sobre la persistencia de la obra, que se ha proyectado durante cinco décadas, el cantante ensayó diversas razones para explicar su vigencia.

"Por un lado ha colaborado el hecho de estar grabada con músicas e instrumentos que no son muy cercanos y que están basados en una rítmica popular que hace que la obra nos llegue en forma directa. El trabajo de los coros sobre ese paisajismo folclórico también ha sido un elemento determinante en su difusión", agregó.

El siguiente será el programa musical el domingo en la Biblioteca Nacional:

Navidad Nuestra (Ariel Ramírez y Félix Luna).

- La anunciación.

- La peregrinación.

- El nacimiento.

- Los pastores.

- La huida.

- Los reyes magos.

Intérpretes: Claudio Sosa (voz), Facundo Ramírez (piano), Franco Luciani (armónica), Tukuta Gordillo (aerófonos y accesorios de percusión), Rodolfo Ruiz (charango), Fabián Leandro (guitarra), Lucas Rosenwasser (bajo), Ulises Lescano (percusión).

Coro ICAB de la Ciudad de La Plata dirigido por Juan Martí.

Allá lejos y hace tiempo (Ariel Ramírez y Armando Tejada Gómez)

Intérpretes: Franco Luciani (armónica) y Facundo Ramírez (piano).

La tristecita (Ariel Ramírez y María Elena Espiro)

Intérpretes: Yamila Cafrune (voz), Franco Luciani (armónica) y Facundo Ramírez (piano).

Zamba de usted (Ariel Ramírez y Félix Luna)

Intérpretes: Yamila Cafrune (voz) y Facundo Ramírez (piano).

Tríptico mocoví (Ariel Ramírez y Guiche Aizemberg)

Vidalita de la paz (Ariel Ramírez y Juan L. Ortiz)

Dicen que al Chacho lo han muerto, de la obra Los caudillos (Ariel Ramírez y Félix Luna)

Los inundados (Ariel Ramírez y Guiche Aizemberg)

Intérpretes: Juan Quintero y Luna Monti (voz).

Rosarito Vera, maestra (Ariel Ramírez y Félix Luna)

Intérpretes: Juan Quintero y Luna Monti (voz) y Facundo Ramírez (piano).

La equívoca. Chacarera trunca

Intérpretes: Facundo Ramírez (piano), Fabián Leandro (guitarra), Lucas Rosenwasser (bajo), Ulises Lescano (percusión).

Güemes, el guerrillero del norte (Ariel Ramírez y Félix Luna)

Juana Azurduy (Ariel Ramírez y Félix Luna)

Intérpretes: Claudio Sosa (voz), Facundo Ramírez (piano), Rodolfo Ruiz y Fabián Leandro (guitarra), Lucas Rosenwasser (bajo) y Ulises Lescano (percusión)

Proyección: Alfonsina y el mar, interpretada por Mercedes Sosa y Ariel Ramírez.

Misa Criolla (Ariel Ramírez).

-Kyrie (Vidala-Baguala).

-Gloria (Carnavalito-Yaravy).

-Credo (Chacarera trunca).

-Sanctus (Carnaval cochabambino).

-Agnus Dei (Estilo pampeano).

Intérpretes: Claudio Sosa (voz), Facundo Ramírez (piano), Tukuta Gordillo (aerófonos y accesorios de percusión), Rodolfo Ruiz (charango), Fabián Leandro (guitarra), Lucas Rosenwasser (bajo) y Ulises Lescano (percusión) y el coro del Instituto Cultural Argentino Británico (ICAB) de La Plata, dirigido por Juan Martí.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.