«Misterios: la pasión perpetua»

José Mercé desgrana en Valladolid los misterios de la Pasión en un poema sinfónico

AGENCIAS el 03/01/2015 

Los misterios del Santo Rosario, desde la Anunciación hasta la Resurrección, ha desgranado esta tarde en Valladolid en un poema musical de aire flamenco el cantaor José Mercé, acompañado de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCYL) en el tradicional concierto extraordinario de Año Nuevo.

El cantaor José Mercé, la cantaora Maria Mezcle, y la Orquesta Sinfónica de Castilla y León tras la interpretación de «Misterios: la pasión perpetua», una mixtura sagrada y profana, flamenca y sinfónica, en la que también ha participado el Orfeón Burgalés, bajo la dirección de Juan Gabriel Martínez, esta noche en Valladolid.

© EFE

Autores relacionados

EFE - Arrebatado, místico y pasional, con la rúbrica sinfónica de la OSCYL, el cantaor jerezano José Mercé ha comprimido en diez estaciones los hitos gozosos, dolorosos y gloriosos que José Évora compuso en Misterios: la pasión perpetua, una pieza estrenada en 1998 en Sevilla en el marco de la X Bienal de Flamenco.

El auditorio del Centro Cultural Miguel Delibes ha cubierto su aforo para asistir a esta mixtura sagrada y profana, flamenca y sinfónica, en la que también ha participado el Orfeón Burgalés bajo la dirección de Juan Gabriel Martínez.

La Anunciación, la Nana del Pez, la Soledad de María, Getsemaní, Rosa Púrpura, Sudario y La Hora Sexta son algunas de las estaciones que ha recorrido Mercé junto a su guitarrista Antonio Pazos y los palmeros y bailaores Manuel Pantoja "Chicharito" y Mercedes García "Merce".

La próxima actuación de la OSCYL será también otro concierto extraordinario, en este caso en Ávila (Palacio de Exposiciones y Congresos Lienzo Norte), para abrir en esta ciudad los actos conmemorativos del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús (2015-2015).

El programa, dirigido por Jaime Martín, consta de una primera parte con el concierto para violonchelo y orquesta en mi menor (opus 85), de Edward Elgar, y una segunda con la Sinfonía Número 1 en do menor, opus 68, de Johannes Brahms.

La OSCYL ofrecerá tres conciertos más enmarcados en los actos conmemorativos del V Centenario: en Valladolid (26 de marzo), Zamora (27 de marzo) y León (28 de marzo), todos ellos dirigidos por Paul Godwin con el mismo programa: Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz, de Franz Joseph Haydn.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
Las Migas regresan con «Flamencas», un homenaje renovado a la raíz
[03/06/2025]

El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.

3.
«Spinetta» bajo la mirada de Eduardo Martí, un retrato fotográfico íntimo del Flaco
[02/06/2025]

La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.

4.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

5.
Abel Pintos lanza «Gracias a la vida», un homenaje musical a la canción latinoamericana
[03/06/2025]

El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.