Cantos para la memoria

«Cantos cautivos», un proyecto que rescata canciones creadas por víctimas de la dictadura chilena

REDACCIÓN el 10/01/2015 

Cantos cautivos es una iniciativa del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos que recopila en una plataforma web obras escritas, cantadas y escuchadas en recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990.

«Cantos cautivos», un proyecto que rescata canciones creadas por víctimas de la dictadura chilena

© Rodrigo Campusano/Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Gobierno de Chile

Para muchos prisioneros en recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990, escribir, tocar o escuchar música eran formas de registrar, procesar, recordar, olvidar o trascender experiencias difíciles. La música les ayudaba a mantener un sentido de normalidad, era un medio para preservar la dignidad y esperanza, distraerse y comunicarse con otros reclusos y el mundo exterior. El sistema represor también utilizó la música en conexión con tortura y otros tipos de trato cruel, inhumano y degradante, como forma de dominación y adoctrinamiento, entre otros usos.

Cantos Cautivos es un proyecto creado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Chile). El objetivo de esta iniciativa patrimonial es compilar, conservar y promover el repertorio de canciones que se escribieron, cantaron y escucharon en recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990, así como las memorias de experiencias individuales y colectivas asociadas a dichas obras. Este proyecto busca contribuir a los debates sobre violaciones a los derechos humanos durante el pasado reciente chileno.

La iniciativa tiene como origen la investigación realizada por la musicóloga chilena Katia Chornik, académica de la Universidad de Manchester, y busca conservar y promover en una plataforma web las canciones que se escribieron, cantaron y escucharon en recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990, así como las memorias sobre experiencias individuales y colectivas asociadas a éstas.

Este proyecto sin fines de lucro revela el rol que jugó la música en los recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990, ya que muchos prisioneros recurrieron a esta expresión artística para registrar, procesar, recordar, olvidar o trascender las experiencias que vivieron en esos centros.

Las obras rescatadas por la iniciativa se pueden escuchar en el sitio web www.cantoscautivos.cl, donde se encuentran también relatos asociados a los cantos, sus letras y audios respectivos.

En esta página se pueden encontrar piezas escritas por los prisioneros, como El Rey Negro, de Sergio Vesely; El puntúo, y El suertúo, de Luis Cifuentes y Víctor Canto, que fueron grabadas clandestinamente. También se incluyen canciones cantadas como parte de celebraciones de Navidad y Año Nuevo, entre las que destacan Candombe para José; el himno de los derechos civiles de Estados Unidos, We Shall Overcome (conocida en español como Venceremos); y la Himno a la Alegría de la Novena Sinfonía de Beethoven.

La página web del proyecto incluye además un formulario al que pueden acceder quienes deseen contribuir con otras canciones.

LO + LEÍDO
1.
«El covard» de Josep Andújar “Sé”, esencia mediterránea
[28/08/2025] por María Gracia Correa

El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.

2.
Fallece Enric Hernàez
[19/08/2025]

El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.

3.
Miguel Poveda celebra los 20 años de «Desglaç» con una reedición y el estreno de «Si el món fos»
[05/09/2025]

El cantaor Miguel Poveda conmemora las dos décadas de su homenaje a la poesía catalana con una nueva grabación junto a la Cobla La Principal del Llobregat, sobre un poema de Joana Raspall y música propia.

4.
Charly García anuncia una colaboración con Sting
[02/09/2025]

El músico argentino Charly García y el exlíder de The Police Sting anticipan el lanzamiento de una canción conjunta para octubre de 2025, más de tres décadas después de haber compartido escenario en la gira "Derechos Humanos Ya".

5.
Raül Refree y Niño de Elche anuncian «Cru+es», su nuevo trabajo discográfico
[05/09/2025]

Cru+es, el nuevo disco conjunto del productor y multiinstrumentista Raül Refree y el vocalista y performer Niño de Elche, se publicará el 10 de octubre tras cuatro años de exploración en directo con Ecstasis y presenta una propuesta de alto voltaje emocional, con piezas que transitan entre el ambient, la distorsión y el misticismo sonoro.