Cantos para la memoria

«Cantos cautivos», un proyecto que rescata canciones creadas por víctimas de la dictadura chilena

REDACCIÓN el 10/01/2015 

Cantos cautivos es una iniciativa del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos que recopila en una plataforma web obras escritas, cantadas y escuchadas en recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990.

«Cantos cautivos», un proyecto que rescata canciones creadas por víctimas de la dictadura chilena

© Rodrigo Campusano/Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Gobierno de Chile

Para muchos prisioneros en recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990, escribir, tocar o escuchar música eran formas de registrar, procesar, recordar, olvidar o trascender experiencias difíciles. La música les ayudaba a mantener un sentido de normalidad, era un medio para preservar la dignidad y esperanza, distraerse y comunicarse con otros reclusos y el mundo exterior. El sistema represor también utilizó la música en conexión con tortura y otros tipos de trato cruel, inhumano y degradante, como forma de dominación y adoctrinamiento, entre otros usos.

Cantos Cautivos es un proyecto creado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Chile). El objetivo de esta iniciativa patrimonial es compilar, conservar y promover el repertorio de canciones que se escribieron, cantaron y escucharon en recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990, así como las memorias de experiencias individuales y colectivas asociadas a dichas obras. Este proyecto busca contribuir a los debates sobre violaciones a los derechos humanos durante el pasado reciente chileno.

La iniciativa tiene como origen la investigación realizada por la musicóloga chilena Katia Chornik, académica de la Universidad de Manchester, y busca conservar y promover en una plataforma web las canciones que se escribieron, cantaron y escucharon en recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990, así como las memorias sobre experiencias individuales y colectivas asociadas a éstas.

Este proyecto sin fines de lucro revela el rol que jugó la música en los recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990, ya que muchos prisioneros recurrieron a esta expresión artística para registrar, procesar, recordar, olvidar o trascender las experiencias que vivieron en esos centros.

Las obras rescatadas por la iniciativa se pueden escuchar en el sitio web www.cantoscautivos.cl, donde se encuentran también relatos asociados a los cantos, sus letras y audios respectivos.

En esta página se pueden encontrar piezas escritas por los prisioneros, como El Rey Negro, de Sergio Vesely; El puntúo, y El suertúo, de Luis Cifuentes y Víctor Canto, que fueron grabadas clandestinamente. También se incluyen canciones cantadas como parte de celebraciones de Navidad y Año Nuevo, entre las que destacan Candombe para José; el himno de los derechos civiles de Estados Unidos, We Shall Overcome (conocida en español como Venceremos); y la Himno a la Alegría de la Novena Sinfonía de Beethoven.

La página web del proyecto incluye además un formulario al que pueden acceder quienes deseen contribuir con otras canciones.

LO + LEÍDO
1.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

2.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

3.
«Vengo con los ojos nuevos», el regreso discográfico de Ana Belén con canciones inéditas
[20/06/2025]

Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.

4.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.

5.
La Universidad de Buenos Aires otorgará el Doctorado Honoris Causa a Charly García
[12/06/2025]

La UBA reconocerá la trayectoria de Charly García con el máximo título honorífico, en una ceremonia prevista para agosto de 2025. La iniciativa surge desde la Facultad de Filosofía y Letras como reconocimiento al impacto musical y político del artista.