Cantos para la memoria
«Cantos cautivos», un proyecto que rescata canciones creadas por víctimas de la dictadura chilena
Cantos cautivos es una iniciativa del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos que recopila en una plataforma web obras escritas, cantadas y escuchadas en recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990.
Cantos cautivos es una iniciativa del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos que recopila en una plataforma web obras escritas, cantadas y escuchadas en recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990.
«Cantos cautivos», un proyecto que rescata canciones creadas por víctimas de la dictadura chilena
© Rodrigo Campusano/Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Gobierno de Chile
Para muchos prisioneros en recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990, escribir, tocar o escuchar música eran formas de registrar, procesar, recordar, olvidar o trascender experiencias difíciles. La música les ayudaba a mantener un sentido de normalidad, era un medio para preservar la dignidad y esperanza, distraerse y comunicarse con otros reclusos y el mundo exterior. El sistema represor también utilizó la música en conexión con tortura y otros tipos de trato cruel, inhumano y degradante, como forma de dominación y adoctrinamiento, entre otros usos.
Cantos Cautivos es un proyecto creado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Chile). El objetivo de esta iniciativa patrimonial es compilar, conservar y promover el repertorio de canciones que se escribieron, cantaron y escucharon en recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990, así como las memorias de experiencias individuales y colectivas asociadas a dichas obras. Este proyecto busca contribuir a los debates sobre violaciones a los derechos humanos durante el pasado reciente chileno.
La iniciativa tiene como origen la investigación realizada por la musicóloga chilena Katia Chornik, académica de la Universidad de Manchester, y busca conservar y promover en una plataforma web las canciones que se escribieron, cantaron y escucharon en recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990, así como las memorias sobre experiencias individuales y colectivas asociadas a éstas.
Este proyecto sin fines de lucro revela el rol que jugó la música en los recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990, ya que muchos prisioneros recurrieron a esta expresión artística para registrar, procesar, recordar, olvidar o trascender las experiencias que vivieron en esos centros.
Las obras rescatadas por la iniciativa se pueden escuchar en el sitio web www.cantoscautivos.cl, donde se encuentran también relatos asociados a los cantos, sus letras y audios respectivos.
En esta página se pueden encontrar piezas escritas por los prisioneros, como El Rey Negro, de Sergio Vesely; El puntúo, y El suertúo, de Luis Cifuentes y Víctor Canto, que fueron grabadas clandestinamente. También se incluyen canciones cantadas como parte de celebraciones de Navidad y Año Nuevo, entre las que destacan Candombe para José; el himno de los derechos civiles de Estados Unidos, We Shall Overcome (conocida en español como Venceremos); y la Himno a la Alegría de la Novena Sinfonía de Beethoven.
La página web del proyecto incluye además un formulario al que pueden acceder quienes deseen contribuir con otras canciones.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.