Festival desenchufado
La Acústica de Figueres se acerca a los 35.000 espectadores
El Festival Acústica de Figueres (población a noroeste de la península y cercana a la frontera con Francia) cierra su octava edición por la puerta grande, porque, según las primeras valoraciones, más de 30.000 espectadores habrán pasado por los 35 conciertos que han ofrecido durante cinco días repartidos en siete escenarios.
El Festival Acústica de Figueres (población a noroeste de la península y cercana a la frontera con Francia) cierra su octava edición por la puerta grande, porque, según las primeras valoraciones, más de 30.000 espectadores habrán pasado por los 35 conciertos que han ofrecido durante cinco días repartidos en siete escenarios.
El Festival Acústica de Figueres cumple su octavo edición con un notable éxito. La marca de singularidad del Festival, que marca la diferencia con respecto al resto de festivales, es la exigencia artística del formato acústico o desenchufado (unplugged).
Marc Parrot fue el encargado de inaugurar este escaparate acústico de Cataluña, con un homenaje a los 50 años de la Nova Cançó, espectáculo coproducido con el Festival BarnaSants, el Mercat de Música Viva de Vic y el ICIC, en donde se pudieron escuchar versiones de L'estaca, de Lluís Llach, De mica en mica, de Joan Manuel Serrat, Què volen aquesta gent, de Maria del Mar Bonet, Homenatge a Teresa, de Ovidi Montllor y El comptador d'estrelles, de Jaume Sisa, entre otros grandes éxitos de la Cançó.
Pedro Guerra ofreció un recital delicado e intimista y estrenó algunas canciones de sus dos próximos discos.
Lídia Pujol por su parte, después de una primera parte donde repasó algunos temas de su último trabajo Els amants de Lilith, estrenó también varias canciones de su próximo trabajo. También actuaron Bruno Oro, presentó su disco Napoli, y Javier Muguruza que llenó la Plaza Josep Pla, a pesar de coincidir con la hora del partido de la Supercopa de Europa.
Uno de los conciertos más memorables fue sin duda el de Jorge Drexler que ofreció varias versiones en inglés, portugués, italiano y catalán junto con piezas de su repertorio y algún estreno.
«Caso Freixas» y Josep Puntí
Finalmente el concierto de Cesk Freixas pudo celebrarse el sábado por la tarde, en la plaza del Ayuntamiento, y fue uno de los que levantó expectativa, ya que C’s y el PP habían pedido al Ayuntamiento su prohibición por considerar que el cantautor era simpatizante con el mundo radical violento. El concierto se celebró sin problemas y el cantautor, que podría denunciar estos partidos por injurias, contó con el apoyo de un público entregado que abarrotó la Plaza.
La nota negativa del festival la puso Josep Puntí tanto es así que el director de la Acústica, Xavier Pascual, lo ha definido como “un punto oscuro”. Josep Puntí ofreció una actuación con canciones inacabadas y pese a tener un público fidelísimo, algunos espectadores se marcharon antes de que acabara el concierto, que duró casi dos horas.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.