Un artista con alma de poeta

Bruselas acoge al Jacques Brel más íntimo

AGENCIAS el 20/01/2015 

Los secretos mejor guardados del cantautor Jacques Brel salen a la luz en la exposición bruselense J'aime les belges (Amo a los belgas), una muestra que desde hoy explora la cara más íntima de un artista apasionado por su país.

Vista de la exposición bruselense «J

Autores relacionados

EFE - Un mosaico de cartas, entrevistas, canciones, vídeos y testimonios del círculo más íntimo de Jacques Brel (1929-1978) ayuda a comprender un poco mejor las emociones de un artista que vivió cada minuto con una intensidad excepcional.

"Muchas de sus canciones evocan la infancia, el tema principal de su vida. Todo está vinculado a su familia y Brel plasma esas sensibilidades en sus letras", explicó hoy a Efe el portavoz de la Fundación Jacques Brel de Bruselas y comisario de la muestra, Francis de Laveleye.

La exposición, que ha abierto sus puertas al público hasta el 31 de diciembre, ofrece "un contacto casi físico y emocional con Jacques Brel", detalla De Laveleye.

Su hija, France Brel, ha reunido documentos, fotografías y vídeos que guardaba desde hace sesenta años para preservar la memoria de su padre, aunque está convencida de que "el alma de Jacques navegará más allá de estos recuerdos", agregó.

Recordó también que el cantautor nacido en Bruselas fue el creador de una de las canciones más románticas de todos los tiempos, Ne me quitte pas (1959), que fusiona el desamor y la angustia que produce la soledad en una letra que consolidó a Brel como intérprete, autor y compositor mundialmente conocido.

Para De Laveleye, la de Brel era una mezcla de talento "bastante rara".

Sus primeros años estuvieron marcados por el inmovilismo, los fracasos académicos y una atmósfera de aburrimiento que el artista plasmó en su canción Mi infancia.

Pero "el muro del silencio una mañana se rompió" gracias a "la primera flor, la primera chica, la primera gentileza y el primer temor", escribe Brel en los últimos acordes.

"Muchas de sus canciones evocan la infancia, el tema principal de su vida. Todo está vinculado a su familia y Brel plasma esas sensibilidades en sus letras", explicó el experto.

Bélgica era su fuente de inspiración y el lugar donde se crio, por lo que no sorprende que el país esté presente en muchas de sus obras.

Así lo afirma en un vídeo de la muestra France Brel, directora de una fundación que también organiza paseos por los rincones bruselenses que marcaron la vida del compositor.

"Proponemos un largo paseo por Bruselas con una audioguía para que la gente visite los lugares donde Brel trabajaba, vivía o quedaba con sus amigos" mientras se escuchan sus canciones o su voz, precisó De Laveleye.

Bajo el nombre de J'aime l'accent bruxellois (Me gusta el acento bruselense), esta actividad deja al descubierto la estrecha relación entre el autor y el país que le vio nacer, del que jamás se distanció.

Aunque vivió en Francia y viajó sin tregua hasta el fin de sus días, nunca olvidó sus raíces belgas: "Brel sabía que en Bruselas no corría peligro. Le tranquilizaba que su familia estuviera allí", relata uno de sus amigos en uno de los vídeos de la muestra, en el que también rememora que París es una ciudad dura para un cantante que intenta abrirse paso en el mundo de la música.

Su círculo más íntimo también plantea que Brel se sentía atrapado en un bucle de incomprensión al ser de origen flamenco y preferir expresarse en francés.

Seducido por la navegación y los aviones, el artista se formó como capitán y piloto profesional, una faceta menos conocida de su trayectoria de la que siempre estuvo muy orgulloso.

En su juventud redactaba noticias, artículos, textos y poemas, hasta que un día decidió poner voz a sus propias creaciones. La música era la gran cómplice de sus silencios, se subraya en la exposición.

LO + LEÍDO
1.
Acetre publica «Cantos Veniales», la tradición reimaginada desde Extremadura
[08/06/2025]

La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.

2.
«Aute infinito»: Luis García Gil publica una biografía del artista total
[11/06/2025]

El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.

3.
«Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés» se estrenará en el Sheffield DocFest
[13/06/2025]

El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.

4.
El Auditori de Girona presenta su nueva temporada conmemorando su 20º aniversario
[11/06/2025]

El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.

5.
«Vengo con los ojos nuevos», el regreso discográfico de Ana Belén con canciones inéditas
[20/06/2025]

Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.