El cubano se presentará con el poeta Fernández Retamar el 13 de septiembre en México

Repudia Silvio Rodríguez a quienes menoscaban vocación de paz de Juanes

MEDIOS el 04/09/2009 

Sobre el concierto con el colombiano afirma que será “un abanico de tendencias y posturas”. “Su música es energética; es un joven con inquietudes e inconformidades que comprendo”

Por Jorge Caballero para La Jornada

El domingo 13 de septiembre regresa a México el cantautor cubano Silvio Rodríguez para interpretar su poesía contestataria en el Auditorio Nacional en punto de las 19 horas.

En entrevista con La Jornada, Silvio Rodríguez habló del significado de estar de regreso en México, qué viene a presentar, del momento creativo en el que se encuentra, de su percepción del estado actual de la revolución cubana y del concierto que dará con el popero colombiano Juanes en la Plaza de la Revolución de la isla, titulado Paz sin Fronteras.

“No quisiera hablar de ese evento desde el punto de vista político, por respeto a Juanes y por no hacerle juego a los que, vulgarizando ese concepto, desean menoscabar la vocación de paz del concierto y la legitimidad de ir a Cuba. Desde el punto de vista musical será una reunión muy amplia, muy variada, un verdadero abanico de tendencias y posturas. Pero yo soy de los que creen en la utilidad de lo diverso.”

El cubano, con una trayectoria cuyas raíces brotan en los 60 y ha irrigado todo el continente en los recientes 40 años, ha compuesto música y letra de más de 800 canciones, ha musicalizado películas y series de televisión, se ha presentado en numerosos países y le han otorgado reconocimientos muy importantes. En el concierto de México Silvio estará acompañado por el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar.

–¿Le gusta la música de Juanes?

–No la he estudiado, pero veo que es una música energética, compuesta por un joven con inquietudes e inconformidades. Eso comprendo y me gusta de Juanes.

–¿Qué representa este regreso musical a México después de todo este tiempo de sequía?

–Volver a México siempre significa un rencuentro con personas, lugares y sentimientos entrañables. Así que volver a cantar también me es muy grato, porque es como regresar a un jardín que hemos cuidado mucho.

–¿Qué nos presentará?

–Se trata de un recital de poesía y canción, en este caso con el poeta cubano Roberto Fernández Retamar, quien también es un notable ensayista y fue profesor de muchos escritores de mi generación. Tengo el privilegio de que sea mi amigo desde hace años, cuando llegué jovencito a Casa de las Américas de la mano de su fundadora, Haydee Santamaría. De por entonces hay momentos de canciones mías en los que se notan ideas de la poesía de Retamar. En este recital esas canciones van al lado de los textos que les sirvieron de referencia. El concierto trata de ser una suerte de diálogo temático; lo hicimos en La Habana en mayo, donde gustó mucho, y lo vamos a presentar esta sola vez en el DF, como algo excepcional. También estará, como invitado, el guitarrista Rachid López.

–Desde el punto de vista creativo, ¿en qué momento se encuentra?

–Hace poco me di el gusto de hacer un disco con un trío de jazz. Se llama Segunda cita y son canciones compuestas recientemente. Tocar con un trío era algo que tenía en mente desde hace años y hasta ahora pude realizarlo; además, con muy buenos intérpretes. El concierto de ese disco espero que lo hagamos en México más adelante.

–¿Cómo ha evolucionado su forma de componer en los recientes 40 años?

–Llevo 45 años haciendo canciones y eso que llaman acto de creación ha sido emocionante, incluso después que estudié música. Siempre he dicho que es muy importante no perder la capacidad de asombro, ese niño que afortunadamente no nos abandona. Si lo que hacemos no tiene aunque sea un rinconcito maravilloso, difícil que prenda en los demás.

–¿Nos puede dar su opinión sobre la renovación social popular que vive América Latina con algunos de los gobiernos como Ecuador o Venezuela?

–Ésos y otros gobiernos latinoamericanos responden a necesidades y reclamos muy viejos, y están tratando de cambiar la suerte de los olvidados, que son mayoría en nuestros pueblos. Son gobiernos creadores en muchos sentidos, por más que quieran compararlos. Usan lo utilizable de otras experiencias, pero también inventan sus propias maneras de resolver. Pueden ser muy variados los caminos de la justicia social.

–¿Cómo definiría el estado actual de la Revolución?

–Después del derrumbe del campo socialista, con quienes manteníamos casi todo nuestro comercio, Cuba ha pasado por varias etapas de supervivencia. Ahora, el gobierno cubano parece estar en los umbrales de una importante adecuación a las condiciones actuales.

El concierto de Silvio se realizará el domingo 13 de septiembre en punto de las 19:30 horas, en el Auditorio Nacional. Boletos en los lugares de costumbre.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.