30 años sin Alí Primera

El canto eterno de Alí Primera

AGENCIAS el 16/02/2015 

Este lunes Venezuela entera recuerda al cantor del pueblo, Alí Primera, quien se hizo eterno el 16 de febrero de 1985, luego de un accidente de tránsito en la autopista Valle-Coche, de Caracas.

Alí Primera.

AVN - Como lo dijera el comandante Chávez, "A Alí lo recordamos cantando"; músicos, comunidades, autoridades locales y familiares se movilizan para realizar actividades en homenaje al cantor popular.

Alí Primera, nacido un 31 de octubre de 1941 en el estado Falcón, promovió a través de su voz el sentimiento bolivariano, que ayudó a sembrar en los cuarteles el espíritu de lucha que se rebeló aquel histórico 4 de febrero de 1992.

Vamos gente de mi tierra, Lo primero de Alí Primera, La patria es el hombre, Canción mansa para un pueblo bravo, Cuando nombro la poesía, Con El Sol a Medio Cielo y En Vivo, son algunos de los 14 discos que grabó con Cigarrón, su propio sello disquero.

Se convierte en el Cantor del Pueblo por el reconocimiento de la gente en sus canciones, que recogen las luchas por la igualdad y la independencia de los pueblos.

"Vamos, gente de mi tierra que llevas a cuesta una gran decepción; vamos, gente de mi tierra, luchemos, luchemos por un mundo mejor", dice una de las canciones de su primer disco, Vamos gente de mi tierra, grabado en Alemania, mientras culminaba estudios en Europa.

Recientemente, el presidente de la República, Nicolás Maduro, recordó a Alí como un "profeta que vino a anunciar un tiempo con su canto, y el tiempo llegó. La Revolución Bolivariana reencarna el espíritu y la moral de Alí", destacó Maduro.

Dos de los hijos de Alí, Sandino y Florentino, también músicos, recuerdan a su padre como un artista comprometido, ligado a los saberes y luchas populares.

Florentino, su hijo, dijo en declaraciones a Venezolana de Televisión que su padre hizo del arte un compromiso.

Por su parte, Sandino dijo que Alí "sabía de dónde veníamos y si seguíamos por aquí donde íbamos a terminar y por eso su llamado a hacer el socialismo".

Conmemoración

La primera de las actividades conmemorativas, Amando al Waraira Repano, cantando en Alí, se realizará este lunes 16 de febrero, a las 2:00 de la tarde, en la Estación Teleférico Maripérez.

También, el cantautor Leonel Ruíz ofrecerá un concierto a dúo con Gino González, en La Patana Cultural, espacio ubicado en el Teatro Teresa Carreño, en Caracas. La actividad será el martes 17 y se iniciará a las 7:00 de la noche.

Mientras que para el jueves 19 el cantautor uruguayo Daniel Viglietti, subirá a la tarima del Teatro Principal, en el centro de Caracas, para interpretar un concierto en homenaje a Alí Primera. En la actividad, que se iniciará a las 7:00 de la noche, el artista estará acompañado de cantautores nacionales, entre ellos Amaranta.

El viernes 20, bailarines de la agrupación Azudanza bailarán para rendir homenaje a Primera. La actividad será a las 11:00 de la mañana en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, en el estado Zulia.

Un segundo homenaje será el 26 de febrero, día de cierre de la actividad, cuando cultores y artistas de la parroquia 23 de Enero hagan una toma política y cultural en la Plaza Carlos Gardel, en Caracas.

Asimismo, se abrirá la convocatoria para el Concurso Musical Un tributo a Alí Primera, cuyos detalles para participar se darán a conocer durante la actividad.

Programación cinematográfica

La programación para conmemorar los 30 años de la siembra del cantor del pueblo se extenderá hasta la Fundación Cinemateca Nacional y su circuito de salas alternativas en la ciudad capital.

Del 18 al 22 de febrero, la fundación exhibirá las producciones Alí Primera, la siembra de un cantor, y Herido de vida, ambas de los hermanos cineastas Luis y Andrés Rodríguez.

La entrada a todos estos eventos es totalmente libre.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

4.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.