30 años sin Alí Primera

Daniel Viglietti: «Alí nos dejó la lucha como trabajo encomendado»

AGENCIAS el 19/02/2015 

Fue en 1974 cuando el cantautor uruguayo Daniel Viglietti conoció a Alí Primera. El encuentro sucedió cuando Viglietti llegó a Venezuela para desarrollar proyectos profesionales relacionados a su actividad musical, actividad que lo acredita como uno de los artistas más importantes de su país.

Daniel Viglietti con el ministro de Cultura venezolano Reinaldo Iturriza.

© AVN

AVN - Daniel Viglietti, quien además de su carrera musical ha ejercido durante años el oficio periodístico, cuenta que cuando conversó con Alí Primera por primera vez se identificó casi en seguida con su espíritu de lucha, con esa energía que siempre multiplicaba a todo aquel que le escuchara cantar acompañado de un cuatro y una voz potente.

"Él tenía una voz potente, era un cantor en serio. Otros cantautores, como yo, somos más limitados", contó el artista de 75 años de edad, que este jueves 19 de febrero ofrecerá un concierto en el Teatro Principal, en Caracas, en conmemoración a los 30 años de la siembra de Alí Primera, hecho que ocurrió el 16 de febrero de 1985.

Durante un encuentro con los medios de comunicación en la sede del Ministerio del Poder Popular para la Cultura realizado este miércoles, en Caracas, Viglietti alabó la obra de Alí Primera y aseguró que está impregnada de mucha autenticidad.

"Yo percibí en Alí una canción comprometida, una canción de resistencia. Yo capté su autenticidad, su profundidad, y el hecho de que no había que detenerse en una o dos canciones para apreciar su trabajo musical, y después, en la medida que conocí cómo hablaba, cómo era políticamente, ideológicamente, me sentí amigo de él. Allí nació una amistad", explicó el cantante, autor de una amplia discografía compuesta por más de 10 títulos.

Al recordar anécdotas junto al cantor del pueblo, mencionó un viaje a una casa de playa en Macuto, en el estado Vargas.

"Hay un registro fotográfico en el que aparecemos los dos en la playa, pero la playa no nos quitó las ganas de trabajar. Yo recuerdo que allí le hice una entrevista bastante extensa a Alí en la que narra diferentes aspectos de su vida, de su infancia, y que yo he difundido en otros países", recordó.

Producto de este encuentro y de otros más que sucedieron en otras tierras, entre ellas Cuba y Nicaragua, Viglietti describe a Primera como un hombre de protagonismo, muy sabio, que conocía la situación política que enfrentaba el pueblo venezolano bajo la dirección de gobiernos neoliberales, y que no era muy diferente a la que enfrentaban países de la región, víctimas de regímenes dictatoriales y represivos.

"Alí fue cobrando una presencia muy grande, se volvió realmente un protagonista, sabía lo que pasaba en Venezuela, en América Latina. Si alguien llegaba a cuestionarlo yo entendía que no era justo hacerlo", dijo.

Uno de los viajes que Viglietti compartió con Primera, y que guarda en su memoria con mucha gratitud, fue una visita realizada al Archipiélago de Solentiname, en Nicaragua. En ese entonces, ambos cantautores estaban acompañados por Isabel Parra, cantautora chilena, reconocida en su país como una de las figuras más influyentes de la canción popular.

"Recuerdo cuando llegamos a Solentiname. Recuerdo la obra de pájaros hecha de madera de balsa, obra maravillosa creada por la gente que vivía allí. Recuerdo, también, que Alí le regaló a Isabel un cuatro que ella recuerda con mucho cariño y que siempre suele tocar. Ella cantaba canciones venezolanas o con influencias venezolanas. Pero después vino la cruel noticia", expresó Viglietti, con referencia a la pérdida de Alí en un accidente automovilístico que sufrió tiempo después en una autopista caraqueña.

A treinta años de su siembra, el cantautor uruguayo afirma que la presencia de Alí en la música persiste con la misma fuerza, y reconoce con agrado que cada una de sus canciones han sido una suerte de banda sonora para la Revolución Bolivariana, pues en la obra del venezolano se retratan parte de las luchas que el comandante Hugo Chávez asumió desde su llegada a la presidencia de la República en 1.999.

Al respecto, señaló: "Es un fenómeno natural. Todo lo que Alí significó aquí —en Venezuela— ha sido la banda sonora del chavismo, una banda sonora natural y eso es muy lindo. Es como un ejercicio de memoria que se practica todos los días. Alí nos dejó la lucha como trabajo encomendado", dijo.

El concierto que Viglietti ofrecerá este jueves 19 de febrero en el Teatro Principal, también contará con la presencia de artistas nacionales cuya obra musical se ha visto influenciada por las letras y tonadas del cantor del pueblo.

Sobre ello, el uruguayo comentó que este evento será un encuentro familiar, entre amigos, muy natural, como solía cantar Alí, como suelen cantar aquellos que retratan al pueblo con su música.

"La idea es que nos reunamos prácticamente sin ensayo. El viaje a Venezuela se retrasó un poco y luego el concierto es casi inmediato, pero nosotros los cantautores populares tenemos cierta práctica de trabajar con menos ensayo", comentó el artista en la sede del despacho Cultural.

Las entradas para disfrutar de este concierto podrán ser adquiridas en las taquillas del teatro, ubicado frente a la plaza Bolívar del centro de Caracas.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

4.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

5.
«Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions», reedición en Francia del disco «Aquí estamos»
[25/07/2025]

El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.