16 Banc Sabadell Festival Mil·lenni 2014/2015

Al abrigo de la voz de Dulce Pontes

por Carles Gracia Escarp el 21/02/2015 

Dulce Pontes cantó en el Auditori de Barcelona en la noche del 19 de febrero dentro de su gira Puertos de abrigo e invitó en un tema a Joan Manuel Serrat: A ese pájaro dorado... Antes la cantautora Judit Neddermann abrió la velada musical.  

Dulce Pontes en el festival del Mil·leni 2015

© Carles Gràcia Escarp

Joan Manuel Serrat, el invitado sorpresa del concierto de Dulce Pontes.

© Carles Gràcia Escarp

Dulce Pontes.

© Carles Gràcia Escarp

Autores relacionados

Dice Dulce Pontes que cada canción es un puerto de abrigo, más allá de conceptos como el tiempo o la distancia. Un espacio mágico donde se encuentran todas las almas, que es la razón de su existir. Parte del repertorio de estos Puertos de abrigo que lleva rodando por los escenarios del mundo en los últimos tiempos se incorporará en uno de los dos discos que integrará su próximo trabajo Peregrinação, un disco doble y bilingüe que conformarán el portugués Caminho da nudez y el castellano Puertos de abrigo, el proyecto se completará con un dvd grabado en directo entre Roma, Budapest y Atenas, así como con un libro de poemas y textos relativos a esos caminos recorridos en tan ambicioso trabajo musical.

Festival del Mil·leni 2015 en el Auditori de Barcelona, la noche la abría la joven catalana Judit Neddermann, quien ofreció una interesante muestra de su disco debut publicado por Temps Record en 2014 con temas propios en lengua catalana: Tot el que he vist, acompañada de nuevo en el Auditori por Pau Figueres, guitarrista que como ya dijimos en un reciente artículo prepara disco como solista, también dialogaron musicalmente con la cantante Andreu Moreno a la batería, Isaac Coll al bajo, Adrià Plana a la guitarra eléctrica y Kathy Sey en los coros. Neddermann interpretó seis temas: Luessia, Si sabessis, Jo joglar (con letra de Anna Tobias), El fugitiu (ganadora de la edición del Premio Martí i Pol más reciente), Avi y finalmente cerró con Voldria que fossis aquí, la voz clara de Judit Neddermann dejó su huella de optimismo, elegancia y vida en el escenario del Auditori para inaugurar la noche y llenarla de música.

A continuación apareció Dulce Pontes y abrió su concierto en el Auditori de Barcelona tocando el piano desde un rincón del escenario interpretando la pieza instrumental Nu que grabó en su doble disco Momentos en 2009, su último trabajo editado hasta la fecha. Igualmente cantó al piano su versión en castellano del clásico La bohème de Charles Aznavour, acompañándose al violonchelo por Davide Zaccaria.

En Barcelona y como tercera composición de la noche, Dulce Pontes estrenaba en su voz una pieza titulada Nada te turbe basada en un texto de Santa Teresa de Jesús y con música de la cantautora italiana Giuni Russo (1951-2004) y de la compositora Maria Antonietta Sisini, este tema fue editado por primera vez por Giuni Russo en el disco en vivo Signorina Romeo live en 2002, posteriormente en el cd tributo Unusual (2006) que incluía un dvd con un concierto de la artista en el Auditorium de Milán en 2011 en el que cantó este tema, así como en el triple The Complete Giuni en 2007 y en el disco póstumo de cantos espirituales de Giuni Russo: Cercati in me en 2008.

Precisamente el próximo 19 de marzo en la Iglesia del Monasterio de las Carmelitas Descalzas de Milán (Italia), Dulce Pontes y Franco Battiato colaboran en un concierto que celebra el 500 aniversario de la santa de Ávila y también en homenaje al recuerdo de Giuni Russo: “Carmelitana d’amore, incontro con Santa Teresa d’Avila”, este Nada te turbe volverá a escucharse en la voz de Dulce Pontes en Italia.

Dulce prosiguió su concierto en Barcelona con variada música tradicional portuguesa como los Bailados do Minho y el Fado das horas (O Ardinita) sobre un poema de Linhares Barbosa, estuvo acompañada con gran maestría a la mandolina por Amadeu Magalhães, Daniel Casares (guitarra acústica) y Fernando Silva a la guitarra portuguesa, y durante todo el concierto también le acompañaron Juan Carlos Cambas (piano), Paulo Silva (percusión) y Davide Zaccaria (violonchelo).

La noche llegó a sus momentos más álgidos en la interpretación de Meu amor em Aranjuez, composición basada en el adagio del concierto del maestro Joaquín Rodrigo, una pieza largamente aplaudida por el público del Auditori. Llegó luego una gran versión de la Alfonsina y el mar de Ariel Ramírez y Félix Luna que popularizara la gran Mercedes Sosa.

A continuación apareció el invitado sorpresa de Dulce Pontes, ante la incredulidad del público asistente se presentó por el lateral del escenario el gran Joan Manuel Serrat. Ambos artistas interpretaron A ese pájaro dorado… Serrat había grabado esta canción por primera vez en Para piel de manzana en 1975, y la ha vuelto a grabar a dúo junto a la cantante portuguesa en su más reciente Antología desordenada (2015), una de esas gratas sorpresas que guarda este disco celebración en el 50 aniversario de la trayectoria musical del trovador catalán. Fue hermoso escuchar en directo por primera vez este regalo escondido en el cancionero-joyero de Serrat hoy ya recuperado y compartido en este concierto en una gran interpretación en vivo de la pareja que mostró una emotiva complicidad, fue el gran momento de la noche.

Tras despedirse de Serrat, Dulce Pontes hizo un homenaje al maestro Horacio Ferrer interpretando Soy un circo, con nariz de payasa incluida, en una teatral y deliciosa interpretación. Y viajamos al mar y a la lírica galaico-portuguesa de la mano del trovador gallego Martín Codax y Ai ondas que eu vin veer (Ay olas que vine a ver), en la que Dulce Pontes mostró su capacidad vocal en toda su inmensidad, y de un mar a otro, y de Europa a América, nuevo recuerdo a la gran Mercedes Sosa y a Félix Luna y Ariel Ramírez, los compositores de Antiguos dueños de flechas en su personal interpretación de esa canción también conocida como Indio toba.

Llegaba el final de esta fiesta de los sentidos que nos ofreció Dulce Pontes con dos hitos de su cancionero procedentes de sus brillantes inicios, allá por los años noventa, con aquel disco mágico que fue Lágrimas en 1993, con el que muchos la descubrimos y desde entonces nos acompaña musicalmente en momentos de nuestra vida, brindó Canção do mar, una maravilla con letra de Frederico de Brito y música de Ferrer Trindade que había sido cantada antes por la gran Amália Rodrigues en 1955 bajo el título de Solidão, la recreación de Dulce Pontes la devolvió a la vida.

Ya en los bises y a petición del público Dulce nos cantó el clásico Lágrima, fado de Amália Rodrigues y Carlos Gonçalves que la reina fadista grabó en 1983 y 1987, la voz de Dulce Pontes lo popularizó de nuevo unos años después, un broche de oro con sentimiento para una velada más vivida al abrigo de la voz de Dulce Pontes, ya en espera del que será su nuevo disco: Peregrinação.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

3.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.