Por su defensa de la lengua y la cultura
María del Mar Bonet, recibe su doctorado honoris causa en la Universidad de Baleares
La Universitat de les Illes Balears ha investido a Maria del Mar Bonet Doctora Honoris Causa. La cantautora mallorquina ha recibido la distinción por "su reivindicación de la lengua catalana y la difusión de la cultura balear" además de por su trayectoria musical.
La Universitat de les Illes Balears ha investido a Maria del Mar Bonet Doctora Honoris Causa. La cantautora mallorquina ha recibido la distinción por "su reivindicación de la lengua catalana y la difusión de la cultura balear" además de por su trayectoria musical.
María del Mar Bonet, recibe su doctorado honoris causa en la Universidad de Baleares
© Universitat de les Illes Balears (UIB)
Maria del Mar Bonet —ya sin birrete—, acompañada de Borja Penalba.
© Universitat de les Illes Balears (UIB)
Maria del Mar Bonet (Palma, 1947) ha sido investida investida este jueves doctora honoris causa de la Universitat de les Illes Balears (UIB). Título que recibió "cantando, y no podría hacerlo en otro idioma que no fuera el catalán, porque así lo siento, lengua y sentimiento van de la mano".
Asistieron centenares de personas, entre ellas representantes de la cultura, como el artista Miquel Barceló, el barítono Joan Pons o los músicos Manel Camp o Joan Bibiloni, entre otros, así como las autoridades de rigor y la ausencia del presidente mallorquín José Ramón Bauzá, del Partido Popular.
Después, tras unas palabras del rector de la UIB, Llorenç Huguet, y la presentación de la relatora, la funcionaria de la Universitat Aina Dolç, llegó el turno de Damià Pons, catedrático de Filología Catalana y Lingüística General de la UIB, que ejerció como padrino de la condecorada y leyó unas palabras en defensa de su nombramiento.
Tras este discurso, el rector Huguet invistió a Maria del Mar Bonet, a quien entregó el birrete, los guantes, la medalla, el anillo y un diploma acreditativo pertinentes, ante una gran ovación de los presentes.
Maria del Mar Bonet se mostró emocionada al recibir la distinción y aseguró que era "un honor". En su discurso, Bonet explicó que "la lengua siempre ha sido un elemento fundamental para mí. Cuando digo la lengua quiero decir claramente, inequívocamente, la lengua catalana".
Así inició su lección magistral, aunque "no pretendo que lo sea ni mucho menos". Después recordó a su familia, "mis padres querían que fuese a la universidad, hoy se sentirían orgullosos"; tuvo emotivas palabras para Montserrat Cases, y lanzó un mensaje a los actuales gobernantes del Partido Popular, que "parece que siguen el lema franquista de "divide y vencerás".
En este sentido cantautora mallorquina también quiso dejar claro que "los Países Catalanes, sin la lengua propia, la catalana, no son nada". Según Bonet, en las Islas, durante estos últimos años el Gobierno Balear ha demostrado "una servidumbre tan grande al gobierno central que le ha llevado a atacar lo que se encuentra en el centro exacto de nuestra esencia". Y por último la cantautora añadía que "sólo la ignorancia y la falta de sentido común pueden encontrarse detrás de esta supuesta estrategia hacia quién sabe dónde".
La cantautora mostró también su amor y entrega hacia los países que baña el Mediterráneo y sus culturas, con las que ha bañado sus canciones, trabajando con músicos de "Siria, Turquía, Italia, Túnez, Egipto...", un territorio "en guerra y conflicto" para los que pidió la "paz y bonanza". Por esta razón, horas antes de la ceremonia, Bonet, en la tradicional plantación de un árbol, se decantó por un olivo, "símbolo universal de paz, de democracia...".
Después, guitarra en mano, y acompañada por el guitarrista Borja Penalba y el pianista Andreu Riera, Maria del Mar Bonet, ya sin birrete —"creo que no podría cantar con un sombrero"—, terminó con una actuación en la que sonaron Cavallet de serp —en homenaje a Guillem d'Efak, de quien el pasado domingo se cumplieron 20 años de su fallecimiento—, Les illes, Dansa de la primavera, Mercè, De sentir, Inici de campana, Alenar, No puc dir el teu nom, Què volen aquesta gent y, acompañada por la coral de la UIB, De llaurar, Blaus i sol de roses blanques y El pi de Formentor.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.