Novedad discográfica

Miguel Poveda: «Cuando canto a Lorca tengo la impresión de haberle conocido»

AGENCIAS el 16/03/2015 

Miguel Poveda publica este martes Sonetos y poemas para la libertad, un nuevo proyecto discográfico que nació de manos de Pedro Guerra y el poeta y ahora candidato de Izquierda Unida a la Comunidad de Madrid, Luis García Montero, en el que el artista ha puesto su voz a poemas de escritores como Quevedo, Rafael de León, García Lorca, Borges, Miguel Hernández, Pablo Neruda o Joaquín Sabina.

Miguel Poveda

EP - De todos estos autores, Miguel Poveda ha destacado uno con el que siente una conexión más profunda. "Cuando canto a Lorca tengo la impresión de haberle conocido, reconozco a un amigo en lo que escribe", ha manifestado este lunes durante una entrevista concedida a Europa Press.

"Veo y siento a Federico en su sentir, es como si un amigo te cuenta algo que le pasa y que le duele, y le duele a él a la vez que a ti", ha señalado el actor, quien destaca poemas como Soneto de la dulce queja y El poeta pide a su amor que le escriba entre algunos de los ejemplos de esos escritos con los que se siente cercano al poeta.

La labor de Pedro Guerra en este proyecto ha sido, según ha indicado Poveda, la más complicada de este trabajo: dar música a estos sonetos y guardar "la emoción, la esencia y la coherencia del soneto".

El disco contiene un total de 15 temas, entre los que se encuentran Hielo abrasador, de Quevedo; Guerra a la guerra por la guerra, de Rafael Alberti; La Lluvia, de Jorge Luis Borges; Amor mío si muero y tu no mueres, de Pablo Neruda; Bebiéndome la dulce primavera, de Rafael de León y Querido Guerra, de Luis Eduardo Aute.

A ellos se suma Soneto del Ángel deseado, escrito por Guerra, por petición expresa de Miguel; así como Para La Libertad, de Miguel Hernández; Desmayarse, atreverse, de Lope de Vega; Soneto de la dulce queja, de Federico García Lorca; Enrique y Granada, de Joaquín Sabina; Abril se ha equivocado, de José Antonio Muñoz Rojas y No volveré a ser joven, de Jaime Gil de Biedma.

A pesar de los diferentes poemas y autores, el cantante ha asegurado que "no son terrenos ajenos o desconocidos" y, por ello, no ha sido un trabajo complicado. "La actitud es conectar con las emociones de las temáticas con las que trabajas, se activa así la sensibilidad y el trabajo entonces es hacerlas tuyas y cantarlas como si tú las hubieses escrito", ha resumido.

Poveda, quien ha asegurado que se queda "sin palabras" a la hora de explicar lo que le une a ciertos autores, ha afirmado que esta sensación es algo habitual a la hora de explicar "emociones fuertes" en el flamenco. "Al igual que cuando una mujer es madre, son sensaciones que has de vivir, son intangibles, son tan fuertes que se escapan a la explicación", apunta.

"No quiero hacer música solo para mí"

Este disco contiene colaboraciones de artistas como Miguel Ríos, Ana Belén y Joaquín Sabina y, tal y como se observa en su trayectoria artística, el trabajo compartido ha sido una constante en su carrera. En este sentido, Poveda ha señalado que le gusta "compartir", "aprender", tener "experiencias" que sumar a su carrera", así como "ayudar" y ser ayudado. "No quiero hacer la música solo para mí, quiero intentar que otras personas quieran compartirla conmigo. Es algo maravilloso. ¿Cómo voy a decir que no a eso?", ha dicho el músico.

Sonetos y poemas para la libertad se llevará a escena de una manera "muy sobria y sencilla", tal y como ha precisado. Las primeras presentaciones tendrán lugar en Sevilla (18, 19 y 20 de junio), en el Teatro Real de Madrid (23 julio) y en el Festival Pedralbes de Música el 9 de julio.

Su formato tendrá una estética de "orquesta antigua americana de jazz y pantallas donde se ilustran algunos poemas" y la puesta en escena será "sobria y sencilla", de forma que el concierto será "elegante y cuidado", pero "sin más artificios" que la palabra.

Preguntado acerca de aquello que permanece en el joven que con 15 años subió por primera vez al escenario, Poveda ha señalado que lo que se mantiene "intacto" es "la vocación y la pasión por el arte y por la música". Desde entonces, ha "cambiado las pieles" y eso le ha llevado a adaptarse "al tiempo y a las personas", pero "la vocación sigue igual", según ha asegurado.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.