En concierto

Marino Sáiz: Los estados del alma

por Carles Gracia Escarp el 22/03/2015 

El cantautor y violinista madrileño presenta en Barcelona su primer disco autoeditado que lleva por título Tripolar, historias íntimas que comparte en canto cómplice, Alessio Arena y Sergio Delgado SED también tuvieron su momento sobre el escenario de la Sala Fizz Barcelona.

Marino Sáiz en la sala Fizz de Barcelona.

© Carles Gràcia Escarp

Marino Sáiz con Alessio Arena.

© Carles Gràcia Escarp

Portada del disco «Tripolar» de Marino Sáiz.

Lo habíamos visto ya hace casi un año en este misma sala de la calle de Balmes de la ciudad de Barcelona (Sala Fizz), Marino Sáiz venía con sus canciones en la maleta, en su violín y en su voz: En canto cómplice, ha vuelto en 2015 ya con su disco editado y once de sus canciones bien reflejadas en este trabajo que inicia su producción discográfica como cantautor.     

Además de cantautor y violinista, Marino Sáiz tiene mucho de showman, faceta que explora en sus monólogos en cada presentación de sus canciones, con introducciones llenas de anécdotas, ligeras y muy divertidas para quitarle hierro al dramatismo de algunas de sus piezas que a continuación cantará con el corazón a pecho abierto, como seguramente le nacieron el día de su composición, sin ataduras ni corsé.   

Marino Sáiz (voz y violín) vino acompañado a los teclados y a la guitarra por Sergio Delgado, cantautor tinerfeño conocido artísticamente como SED, entre ambos fueron desgranando el repertorio completo de Tripolar, que fuimos descubriendo junto a algunos temas extra no editados.

El concierto se inició con Apocalipsis, la nana instrumental que abre el disco Tripolar en la que para empezar ya destaca la presencia del violín, instrumento esencial para el artista. Algunas de las piezas del mismo dan muestra de la formación clásica del cantautor con arreglos más complejos y no exportables al directo en pequeño formato.   

Desfilaron historias de amoríos y de las vicisitudes de su búsqueda y su pérdida, escuchamos La alfombra negra, la búsqueda en G (te odio pero te necesito, vete de mi vida pero no del todo, te espero con los brazos abiertos…), siguieron tres canciones inéditas, el tema de despecho: Vuelvo a ser uno, Donde viaja el mes de agosto y El hotel, esta última inspirada en un hotel mexicano al estilo de La Casita Blanca de Joan Manuel Serrat, aquí hotel de sábana inquieta vivido en soledad.

A continuación Marino Sáiz presentó a su invitado de la noche para interpretar a dúo la joya intimista del disco: Tengo miedo, apareció en escena el cantautor y escritor napolitano-barcelonés Alessio Arena, dulzura en la voz para interpretar este tema que ya habían compartido en un concierto en la Sala Galileo en 2014. Alessio Arena cantó además en solitario y en lengua catalana un tema de su Bestiari(o) familiar(e):  Autobiografia dels meus pares., con una introducción al mismo en italiano en los versos de la poetisa Patrizia Valduga, siempre es un placer escuchar en directo a Alessio Arena.

Marino Sáiz volvió al escenario para interpretar tres nuevos temas del disco, el primero dedicado a su abuela: Los espejos nunca mienten, la triste historia desesperanzada de Jonás y el primer sencillo del disco: ¿Y ahora qué?, canción de amor.

Momento de protagonismo para el canario Sergio Delgado (SED), el también cantautor interpretó a guitarra y voz y con un aire más desenfadado el tema amoroso Como aquel verano del ático, incluido en su trabajo Pop amable (2014).

Ya encarando la recta final de la noche, sonó Tripolar, el tema que da título al disco, un instrumental a modo de “opereta mística” que en el disco se complementa con más sonoridades, otra muestra de la formación previa de Marino Sáiz, y amores que terminan en Lunas distintas.

Denuncia explícita en relación a los crímenes contra homosexuales cometidos en Siria con la interpretación del tema de Mecano: Mujer contra mujer, que viene compartiendo Marino Sáiz en todos sus conciertos, y que el público corea con gusto.

Ya para acabar un trío de despedida, llegó un tema curioso con El delfín, las historias imaginativas del cantautor nos llevaron a La farola, y cerrando el concierto un Solo de violín que Marino Sáiz improvisa para ofrecer un final feliz a sus seguidores, de esta manera fuimos repasando todos los estados del alma del autor reflejados en su disco Tripolar.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.