50 años de Quilapayún
Quilapayún-Carrasco anuncia concierto gratuito para homenajear los 50 años del grupo
La ministra de Cultura chilena Claudia Barattini, ha presentado esta mañana el concierto gratuito del grupo Quilapayún-Carrasco quienes se presentarán el próximo 25 de abril en la Plaza de la Constitución de Santiago de Chile en conmemoración a los 50 años de carrera de la agrupación.
La ministra de Cultura chilena Claudia Barattini, ha presentado esta mañana el concierto gratuito del grupo Quilapayún-Carrasco quienes se presentarán el próximo 25 de abril en la Plaza de la Constitución de Santiago de Chile en conmemoración a los 50 años de carrera de la agrupación.
De izquierda a derecha: Ismael Oddó, Rubén Escudero, Eduardo Carrasco y Claudia Barattini, ministra de Cultura chilena.
© Rodrigo Campusano/Consejo Nacional de La Cultura y las Artes
En una conferencia de prensa conjunta realizada en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, la ministra de Cultura chilena Claudia Barattini destacó que "Quilapayún es parte de la historia de nuestro país, de nuestro patrimonio cultural musical. Son 50 años de una banda que marcó la leyenda musical en Chile y América Latina. Su creaciones acompañaron los cambios políticos y sociales del siglo XX, y es un honor que hoy los reconozcamos en un espacio público y gratuito".
En tanto, el director de la agrupación y uno de los fundadores del Quilapayún, Eduardo Carrasco, enfatizó que se hará un recorrido por las canciones más importantes del grupo.
"Esperamos contar con la participación de los fundadores Julio Numhauser, Julio Carrasco y nuestros compañeros de París. Asimismo, contaremos con una propuesta audiovisual y teatral. Queremos que todo esto dé como resultado un nuevo encuentro con el público de Santiago".
Esta sería la segunda vez en que los dos elencos de Quilapayún-Carrasco —el chileno y el europeo— actuaran juntos en un concierto.
Para finalizar, el actor Patricio Pimienta, encargado de la puesta en escena, relató que será un recuerdo de la historia de Quilapayún a lo largo de estos 50 años. "Estamos trabajando en un guion que cuente la historia emocional, política y aspectos lúdicos del grupo. Vamos a hacer un concierto que pasará por varios matices. Será un homenaje muy intenso".
El evento gratuito se efectuará el 25 de abril a las 20:00 en la Plaza de la Constitución, y contará con la presencia de importantes invitados, entre los que destacan Manuel García, Inti-Illimani Histórico, Álvaro Henríquez y Palta Meléndez, entre otros.
Por otra parte, Quilapayún-Parada/Wang ha anunciado también la conmemoración del 50 aniversario del grupo con tres conciertos que se celebrarán los próximos 27, 28 y 29 de agosto en el teatro Caupolicán en el que se presentarán junto con Inti-Illimani e Illapu, los otros dos conjuntos históricos de la Nueva Canción Chilena.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.