Novedad discográfica
Gepe presenta «Hambre», su nuevo videoclip grabado con Wendy Sulca
El salón de eventos "Príncipe Alexander" en El Alto (Bolivia) ha sido el escenario de Hambre el nuevo video del músico chileno Daniel Alejandro Riveros Sepúlveda (Gepe), primer adelanto del quinto disco del artista que cuenta con la colaboración de la cantante peruana Wendy Sulca, en lo que ha sido uno de los duetos más comentados del año.
El salón de eventos "Príncipe Alexander" en El Alto (Bolivia) ha sido el escenario de Hambre el nuevo video del músico chileno Daniel Alejandro Riveros Sepúlveda (Gepe), primer adelanto del quinto disco del artista que cuenta con la colaboración de la cantante peruana Wendy Sulca, en lo que ha sido uno de los duetos más comentados del año.
Gepe durante la filmación del video «Hambre».
Como "una fiesta latinoamericana" Gepe define Hambre, un video que reúne la estética de Chile, Bolivia y Perú. Filmado bajo la dirección del británico Ian Pons Jewell, Hambre viene a sumar una nueva página al catálogo de este prestigioso realizador, que cuenta con trabajos para Naughty Boy junto a Sam Smith y DJ Shadow, comerciales, entre otras producciones audiovisuales.
En palabras del director, el proceso creativo de Hambre fue inmediato: "el concepto vino rápido, y la estructura del video se formó a medida que fui escuchando más la canción".
En el clip también participa Wendy Sulca, quien hace una espectacular aparición: "El impacto de la voz de Wendy, que entra casi al final del tema, me dio la idea de ella llegando tarde en la fiesta, enojada porque no la esperaron para empezar a comer", explica el realizador.
Hambre se grabó íntegramente en Bolivia debido al fuerte vínculo existente entre Pons y el país altiplánico. "Bolivia para mí es muy especial, y me siento en casa debido a que pasé la mayoría de 2013 allá. Es un lugar mágico y trabajo con un equipo increíble, por lo que siempre es un agrado regresar a rodar".
El video se realizó en el colorido salón de eventos "Príncipe Alexander", de estilo neo-andino, diseñado por el connotado arquitecto boliviano Freddy Mamani, quien además asesoró a Pons y se hizo presente en el rodaje. Mamani es el precursor de la llamada Arquitectura Andina de Bolivia, edificios singulares y muy coloristas llamados despectivamente "cholets" por sus detractores.
Consultado sobre la polémica por el uso de trajes "típicos" del folclore boliviano en Viña del Mar 2014, Gepe indicó no sentirse preocupado ya que no tuvo ninguna intencionalidad política y cree que los enredos geopolíticos deberían ser un tema ya superado en la actualidad.
"No hay ningún afán de apropiación, ni político, ni nada. Me parece que las barreras geopolíticas deben venir después y responden a intereses que ya no deberían importarnos. Para mi Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia son Latinoamérica y punto", señaló.
También dijo que siempre ha hecho todo con buena voluntad: "yo amo el folklore, sobre todo el andino, ahora está más vivo que nunca. El abanico en posibilidades sonoras, en ritmo el afán colectivo de todos tocando y cantando al mismo tiempo es algo que me encanta. Desde Colombia al norte de Argentina y Chile".
El músico chileno también toca el charango y tiene una postura abierta sobre la causa marítima boliviana. "Para mí no existen barreras, yo creo que perfectamente podría haber un puerto boliviano en Antofagasta o en Iquique, sin ningún problema. Perdón mi ignorancia por lo que diré pero me gustaría que Latinoamérica sea como la Unión Europea, me gustaría invisibilizar las fronteras y que se pueda cruzar de país en país. Si todas esas barreras cayeran todo mejoraría, la cultura seria mucha más rica. Veo a Latinoamérica como una fuerza grande", señaló y recalcó que le piensa que en Chile la gente no tiene problemas con los bolivianos ni el tema del mar. "Ni en generaciones viejas y menos de jóvenes, no le dan ese tinte político", finalizó.
Sobre la experiencia del rodaje en El Alto, Gepe dijo que al principio tenía miedo por la altura, pero después disfrutó muchísimo el rodaje.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.