Gira por Chile y Argentina
Jorge Drexler y Luciano Supervielle recrean sus lazos estéticos en «Perfume»
Jorge Drexler y Luciano Supervielle recrearán una estética común que cultivaron entre 1999 y 2006 a partir de un puñado de conciertos titulados Perfume, con la que llegarán a Chile y Argentina.
Jorge Drexler y Luciano Supervielle recrearán una estética común que cultivaron entre 1999 y 2006 a partir de un puñado de conciertos titulados Perfume, con la que llegarán a Chile y Argentina.
Luciano Supervielle y Jorge Drexler.
Télam/Redacción - "La serie de shows en Chile, en Argentina y en Estados Unidos ya implican un fin en sí mismo. Vamos a tratar esta gira como la más importante de nuestras vidas, como su fuera la última, como si fuera la primera", deslizó Jorge Drexler durante una entrevista telefónica con Télam desde España, donde vive desde mediados de los 90.
Lejos de las presiones y los anuncios grandilocuentes, el trovador aseguró que "esta es una gira con un margen de libertad muy amplio en el que retomaremos canciones antiguas e inclusive alguna composición conjunta que aparezca".
"Encarar este viaje y reencontrarme con Luciano —sostuvo— es un sueño porque son puertas que se van abriendo sin tener planes, con todo lo bonito de la irresponsabilidad de este trabajo que estamos desplegando en un estudio que es como un playground para adultos".
La sociedad creativa entre ambos artistas se fue amasando entre los repertorios de los discos de Drexler Frontera (1999), Sea (2001), Eco (2004) y 12 segundos de oscuridad (2006).
Las canciones de uno y los ropajes electrónicos con los que el otro las vistió, constituyeron todo un hallazgo estético que modificó la paleta que hasta entonces regía a la canción de autor.
Ejemplo de ello son los magníficos temas Río abajo, Horas, Nada menos, Deseo, La vida es más compleja de lo que parece y Hermana duda, por citar apenas algunos.
El músico (que enfáticamente desecha ser llamado cantautor "porque es una palabra fea. Y como yo trabajo con las palabras no puedo ni quiero ser neutra con ellas", enunció) sostuvo que "entre ambos se dio una interacción muy grande pero, después y como era de esperar, su carrera tomó un vuelo propio".
Por eso, Drexler subrayó la posibilidad que le regala Perfume "de compartir con un amigo personal y con un músico que admiro para ver cómo ha evolucionado nuestra música en estos ocho años en los que no tocamos juntos".
Desde lo personal, el guitarrista y cantante consignó que encarar esta aventura después de la propuesta latinoamericana y rítmica de Bailar en la cueva (su placa de 2014), "marca un movimiento pendular y a mí me gusta mucho oscilar".
"Me seduce —abundó— venir de una gira muy numerosa y de golpe meterme en un proyecto minimalista y electrónico. Es el sano influjo del cambio y de no apalancarme en el lugar de confort".
El proyecto compartido que toma el nombre de la primera canción conjunta que ambos hicieron para Bajofondo, para Drexler remite a "la composición que es buscar un perfume en un jardín de noche. Ir atrás de eso tan etéreo, eso tan sutil como real".
Jorge Drexler y Luciano Supervielle llegarán a Chile el 14 de mayo para actuar en el Teatro Regional de Maule en Talca, para después proseguir en Teatro Regional de Rancagua (15), Movistar Arena de Santiago (16), el Aula Magna Universidad Federico Santa María de Valparaíso (17), el Teatro Municipal de Temuco (20), el Teatro Concepción (21) y el Teatro del Lago de Frutillar (23).
Antes de llegar a Estados Unidos, el Perfume de la dupla llegará a la Argentina para sonar en El Círculo de Rosario (el 25), en el platense Coliseo Podestá (el 26), en el Quality de Córdoba (el 27), en el Mercedes Sosa de Tucumán (el 28) y, por último, el sábado 30 en el estadio porteño Luna Park.
Capaz de insistir con el gusto por los cambios, puntualizó que "'Bailar en la cueva' fue un antes y un después para mí en muchos aspectos, un concierto con mucho trabajo físico que me permitió completarme como persona y expandirme hacia lo latinoamericano".
"En el Río de la Plata, dentro de nuestro narcisismo, nos sentimos muy diferentes del resto, y en realidad tenemos muchas cosas comunes con el resto de la región. Una lengua en común, una imagen del mundo, una disparidad en la distribución económica, un mestizaje alucinante y traumático también", detalló.
A modo de balance de esa vivencia atravesada por 80 recitales en 70 ciudades, indicó que "terminé de abrirme a Latinoamérica y Latinoamérica se abrió a mí a partir de unos puentes personales sin sentir ningún deber con nadie".
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.